Investigación emergente: desafíos educativos presentes y futuros

186 INVESTIGACIÓN EMERGENTE. DESAFÍOS EDUCATIVOS PRESENTES Y FUTUROS comunidad de crianza a través de mecanismos de clausura social. El discurso de las familias se refiere de manera transversal a la elección escolar en estrecha relación con la búsqueda de incorporación a una particular comunidad educativa, reflejándose en la elección el lugar desde el que se identifica la familia a partir de criterios económicos y capacidad de pago. En un escenario de mercado, la elecci n escolar ofrece la idea de un posible resguardo ante la negatividad del otro como amenaza, del cual se busca distancia dado el riesgo que conlleva esa otredad: la pérdida de valores tradicionales, lo ca tico y revuelto de la turba o marginalidad de lo flaite. Refleja además una búsqueda atomizada de elegir el estilo de vida como vía para configurar una identidad específica. Si bien la investigación reciente da cuenta de las dificultades, tensiones y resistencias que en - frenta la implementación de la Ley de Inclusión, (Rojas et al., 2021; Saura y Mateluna, 2020; Sisto, 2019) como legislaci n que pretende revertir el alto grado de segregaci n propio de un sistema de mercado ya consolidado, enfocamos aquí factores subjetivos desde los cuales se asigna sentido al proceso formativo y que influyen en la elección de escuela por parte de las familias. De este modo, se identifica, a nivel de sustrato, el discurso latente que promueven los defensores de la competencia entre centros y elecci n escolar como política educativa. El ideario neoliberal predominante en el sistema educativo chileno desde la reforma de mercado se posiciona, seg n sus defensores, como nica estrategia viable para garantizar y defender la libertad de las familias para elegir la formaci n de sus hijos e hijas, en directa oposici n a la amenaza que significa la imposición de un currículum ideologizado y cooptado desde el Esta - do por grupos de izquierda y que, desde esta mirada, sit a en riesgo los valores tradicionales de la nación. Previa elección presidencial de noviembre de 2021, este discurso se identificó en el programa de gobierno propuesto desde sectores asociados a la extrema derecha chilena para justificar la derogación de programas de inclusión y fortalecer el mercado educativo y la participaci n de privados. Seg n el exministro de educaci n del gobierno de Sebasti n Pi era, Ra l Figueroa, este programa “representa un ideario de mayor libertad” y garantiza de mejor modo el sistema de subvenci n asociado a la libre elecci n de centros educativos 51 . Siguiendo a Ball (2015), se identifica así la subjetividad como ámbito de conflicto que debe ser considera - do a la hora de contrarrestar el avance de políticas educativas de orientaci n neoliberal. Por otra parte, la literatura especializada releva el rol que las clases medias han jugado en la progresiva privatizaci n del sistema y la consecuente segregaci n seg n estrato socioecon - mico. Consideramos que no se debería perder de vista el éxito de una élite econ mica y polí- tica en la imposición de una subjetividad específica respecto a la formación escolar a nivel de sustrato ideológico del sistema. La configuración de comunidades de crianza hiperreducidas (Bellei et al., 2020; Massey y Denton, 1988) que emergen en un sistema de formación segrega - do seg n nivel socioecon mico y capacidad de pago de las familias sería una consecuencia directa de las políticas de school choice i mplementadas en el país desde inicios de la década de 1980. A m s de cuatro décadas de la reforma de mercado, el alto grado de privatizaci n y segregaci n del sistema educativo chileno evidencia que la elecci n de las familias opera has- ta hoy según los principios de competencia y libre elección definidos desde los lineamientos de la política educativa de mercado. La actual estructura del sistema escolar chileno demuestra así la apropiaci n e incorporaci n de una l gica de oferta-demanda aplicada a la elecci n es- colar como otro producto de consumo disponible en el mercado. En este escenario, la elecci n de escuela como política educativa da cuenta de la exitosa imposici n de una racionalidad 51 El programa de gobierno de José Antonio Kast, candidato a la presidencia por el Partido Republicano, propone explícitamente en el punto 707 que «la derogaci n del Decreto 170 permitir reponer el apoyo itinerante de especialistas y centros de recur- sos especializados como estrategia de inclusi n para ni os, ni as y j venes en situaci n de discapacidad». Este punto implica la modificación del financiamiento vía subvención. Raúl Figueroa, exministro de Educación señala: “El gobierno no puede ser neutral... Kast representa un ideario de mayor libertad”. La Tercera. https://www.latercera.com/la-tercera-pm/noticia/raul-fi - gueroa-ministro-de-educacion-el-gobierno-no-puede-ser-neutral-kast-representa-un-ideario-de-mayor-libertad/OQIKN5N - RU5BPDKSGBRDTOQCRM4/

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=