Investigación emergente: desafíos educativos presentes y futuros
185 INVESTIGACIÓN EMERGENTE. DESAFÍOS EDUCATIVOS PRESENTES Y FUTUROS vencionadas se orienta por una b squeda de seguridad asociada a un orden y control estrictos. A diferencia del “desorden” del mbito p blico municipal, estas escuelas aportarían para sus apoderados/as un orden organizacional a nivel administrativo y también en cuanto a conduc- ta institucional. Como grupo, valorarían la disciplina rigurosa y la autoridad que identifican en el mbito subvencionado. Se asocia, seg n Bellei, la valoraci n del orden, autoridad y control como sentidos contrapuestos al “caos” propio de la turba, seg n ya ha sido referido. Lo que ofrecen los colegios particulares subvencionados es “una promesa de protecci n y control social de los hijos, por la vía de evitar el riesgo asociado a la mezcla con sectores socia- les inferiores y asegurar orden y control disciplinario” que no existiría en la educaci n p blica (Canales et al., 2016, p.15). Esto demuestra que la elecci n de escuela se relaciona con cues- tiones de tipo social, específicamente con el interés de los sectores medios de distanciarse y diferenciarse de los m s pobres del mbito municipal. En contraparte, en el caso de las familias de menores recursos, Rom n y Corval n (2015) se alan que la elecci n de escuela est con- dicionada fuertemente por la oferta local y la cercanía del establecimiento, lo que responde también a criterios de resguardo y seguridad gracias al conocimiento directo del estableci- miento, sus docentes y la posibilidad de acudir con prontitud ante cualquier eventualidad. Para estas familias, el Simce no parece un dato relevante, ya que en muchos casos no muestran disposici n al cambio de establecimiento. Se considera así el traslado de su pupilo/a a otra escuela como un eventual riesgo que no estarían dispuestos a correr. Esto significa que la ca - lidad no es el factor m s importante para escoger escuela en sectores medios y bajos o, por lo menos, permite afirmar que lo que las familias entienden por el constructo “calidad” obedece a factores no siempre coincidentes con el indicador oficial que significa el Simce. La elección de escuela muestra que, en el caso de los padres de nivel socioecon mico bajo, constituye una “negociaci n” entre las aspiraciones y el sentido de realidad, lo que concuerda con la investi- gaci n en el rea que indica que la libre elecci n no ofrece reales opciones a los padres. Para las familias pobres, la elecci n de escuela es una forma de exclusi n y clausura social (Rom n y Corval n, 2015). Conclusión A partir de los postulados quedesarrollara Beck en 1986, desde la sociología y ciencias socia - les en general, se ha dado continuidad al debate en tornoa la sociedad de riesgo mundial que iniciara el sociólogo alemán. En investigaciones más recientes, es posible identificarnuevas vías de continuidad que mantienen a la base la descripci n de una sociedad en que la incertidum- bre, lainestabilidad y el riesgo continúan siendo factores significativos y determinantes de la acci n social, la relaci n queentabla el individuo con otros y la relaci n individuo-sociedad, tan central en el an lisis sociol gico (Robles, 2005). Eneste sentido, lejos de convertirse en una ca- tegoría obsoleta, el concepto de riesgo propuesto por Beck sigue vigente yresulta productivo en términos de comprensi n de fen menos sociales. Así también el desplazamiento que pro- poneBude (2017) refiere explícitamente a la continuidad desde el riesgo como categoría analí - tica central al miedo como suefecto directo. Es en relaci n a este contexto que en el apartado precedente se reflexiona en torno al vínculo entre laelección escolar y conformación de iden - tidades en Chile, como escenario que permite identificar los efectos de unmercado educativo asentado y consolidado a escala nacional (Orellana y Bellei, 2019). De ahí que relevamos la percepci n de riesgo y miedo al otro en el relato elaborado por las fa- milias respecto del school choice como aspecto determinante de la elecci n, de manera trans- versal e independiente del estrato socioecon mico. Por otra parte, los efectos concretos de esta percepci n permiten comprender la actual estructura del sistema formativo, así como el alto grado de segregaci n entre escuelas seg n grupo socioecon mico. La elecci n seguiría la misma l gica hiper reducida e hiper segregada (Bellei et al., 2020) en la conformaci n de una
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=