Investigación emergente: desafíos educativos presentes y futuros

183 INVESTIGACIÓN EMERGENTE. DESAFÍOS EDUCATIVOS PRESENTES Y FUTUROS superior al resto no s lo intelectualmente, sino también moralmente” (Moya y Hern ndez, 2014, p.72), de manera que los proyectos educativos asumen la superioridad de la instituci n respec- to de otros proyectos, incluso dentro del grupo reducido al que pertenecen. Esta superioridad asume diversas formas seg n la orientaci n de la instituci n: cat lica, laica, bilingüe o de co- lonia, por ejemplo, pero en los que se observa de manera transversal el posicionamiento que establecen entre un “nosotros” y el resto de la sociedad como “lo otro”. Como se ha se alado, los procesos de selecci n son bidireccionales: por una parte, las fami- lias seleccionan establecimientos en funci n de una identidad comunitaria, a la vez que los establecimientos resguardan la pertenencia de los/as estudiantes y sus familias a dicha co- munidad imaginada. Así, el mercado educativo de la clase alta en Chile mantiene los principios de competencia, libre elección y definición de precios, pero “las formas de racionalización en la elecci n de escuela no se correspondan centralmente con la racionalidad instrumental del mercado” (Bellei et al., 2020). Seg n Moya y Hern ndez (2014), existen mecanismos institucio- nales que permiten filtrar estudiantes y preservar la comunidad: a) asignar prioridad en la admi - si n a ni os y ni as vinculados familiarmente al establecimiento, como hijos/as de exalumnos/ as o hermanos/as de otros/as estudiantes; b) solicitar cartas de recomendación a cargo de los sacerdotes de las comunidades religiosas o de miembros del directorio del establecimiento, dependiendo del tipo de proyecto; c) aplicar procesos estrictos de entrevista a los/as estudian - tes y a las familias. Respecto de este ltimo, los procesos de selecci n involucran evaluaciones psicol gicas de los estudiantes, test de madurez y de aptitud o sesiones de juego grupal que luego pasan a ser un insumo para la realizaci n de las entrevistas a los padres, tras el an lisis de los resultados evidenciados por estas evaluaciones a cargo de especialistas. Entre los requisitos de admisión que identifican Gayo et al. (2019), durante el proceso de selec - ci n que realiza el establecimiento, se puede exigir a los padres acreditar la proveniencia de una familia cercana a una congregaci n religiosa, cartas de recomendaci n de un sacerdote de dicha congregaci n, ser descendiente de alguna comunidad asociada al colegio en el caso de los establecimientos de colonia o cartas de recomendaci n de otras autoridades, adem s del pago correspondiente al proceso de postulaci n, lo que no garantiza la aceptaci n del es- tudiante. Si los/as postulantes llegan a ser aceptados/as, los colegios de élite pueden solicitar el pago de cuotas de incorporaci n o incluso la compra de acciones del colegio (Moya y Her- n ndez, 2014). Por otra parte, una vez aceptado/a el/la estudiante, el riesgo de ser expulsado es alto. Ante cualquier tipo de comportamiento que no se adapte a la normativa institucional o ante un bajo rendimiento académico, los/as estudiantes pueden ser expulsados/as del esta- blecimiento o castigados/as por otras vías m s discretas, como la condicionalidad a tratamien- to psicol gico, fonoaudiol gico o psicopedag gico. La Elección de Escuela en Estratos Medios y Bajos Considerando que la matrícula en escuelas privadas hist ricamente no supera el 10% de la poblaci n estudiantil (Gayo et al., 2019), cifra que se mantiene incluso con anterioridad a la re- forma de mercado, el sector que m s ha incidido en la privatizaci n del sistema educativo en Chile ha sido el particular subvencionado. Los principios que orientan la elecci n de las familias de estratos medios y bajos reproducen la b squeda de exclusi n y clausura social que fueran exclusivos de las élites previa reforma de mercado, dando cuenta de principios normativos de constitución de clase o estamento (Canales et al., 2016, p.93). Las escuelas de financiamiento compartido ofrecen a las familias de sectores medios una vía de legitimaci n y consolidaci n de la posici n social adquirida y una posibilidad de ascenso social que resulta clave en el futuro de los/as hijos/as (Carrasco et al., 2016b). Esto significa que los criterios de elección de escuela que operan en los colegios de élite son también identificables en otros estratos socioeconómi - cos en términos de discurso y orientaci n del proceso de elecci n.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=