Investigación emergente: desafíos educativos presentes y futuros

182 INVESTIGACIÓN EMERGENTE. DESAFÍOS EDUCATIVOS PRESENTES Y FUTUROS Como se ha se alado, los colegios particulares privados constituyen en Chile un porcentaje hist ricamente menor al 10% de la matrícula escolar. Un subsector todavía m s exclusivo y re- ducido son los establecimientos que acogen a las élites, gracias a sus particulares din micas de elecci n y selecci n mutuas entre postulantes y establecimientos, no reconocibles (o tal vez, imposibles) en otros estratos socioecon micos. Siguiendo a Moya y Hern ndez (2014), por élite se hace referencia al grupo social constituido por una minoría que ejerce el poder econ mico a través del control de los recursos y el capital, así como el poder político a través del control del Estado. Como grupo hegemónico, define los recursos simbólicos y culturales socialmente valorados y son las ideas dominantes de la élite las que finalmente estructuran las instituciones de un país, modelando los proyectos econ micos, políticos y culturales. Considerando que las élites recurren a estrategias para la reproducci n, institucionalizaci n y consolidaci n de su posici n de privilegio, la elecci n de establecimiento educativo por las familias responde a criterios orientados a la legitimaci n del estatus y la pertenencia a una comunidad de crianza exclusiva y homogénea en términos ideol gicos y val ricos. La elecci n de escuela en el caso de colegios de élite prescinde de dos variables que se dan por descontadas en los procesos de selecci n y que sí operan en otros sectores del merca- do: el precio asociado a la matrícula y el rendimiento académico. En el primer caso, indepen- diente a los altos costos asociados a mensualidades y matrículas, estas familias cuentan con los recursos necesarios y est n dispuestas a pagar cualquier precio para incorporarse a una determinada comunidad educativa, siendo precisamente esta variable la que resguarda una clausura social (Bellei et al, 2020). Por otra parte, el rendimiento académico no constituye una variable a considerar en la elecci n, ya que todos los proyectos educativos de élite aseguran un desempe o destacado. Sin embargo, el rendimiento académico que evidencie el colegio no es prioridad para los padres que escogen este sector reducido de establecimientos, ya que la calidad de la ense anza se asume de manera implícita. Seg n Bellei et al. (2020), las familias que acceden a colegios de élite incluso recelan de proyectos educativos nuevos que enfati- zan el logro en evaluaciones estandarizadas como versi n institucional, así como rechazan la alternativa ofrecida por proyectos educativos p blicos que logran alto rendimiento, a los que se refieren de manera predominantemente despectiva y peyorativa. Los colegios de élite funcionan m s bien como círculos sociales de distinci n en los que la élite se legitima y su centro es la reproducci n de clase, por lo que sus procesos de selecci n responden m s bien a la l gica de incorporaci n de un club social (Bellei et al., 2020). M s all de elaborar un proyecto educativo desde elementos académicos, estos establecimientos ga- rantizan una comunidad formativa ideol gicamente homogénea. Es por esto por lo que los pro- cesos de selecci n estrictos permiten preservar el ethos por el que, precisamente, las familias los eligen. Seg n Moya y Hern ndez (2014), los colegios de élite son “idealizados míticamente” a partir de su tradici n y alumnos/as, lo que establece patrones de homogeneidad y una iden- tidad deseada de cierre social. Así, el primer criterio al que obedece la elecci n de escuela para las élites es la congruencia entre la ideología de la familia y la instituci n educativa, lo que sit a la elección como “un asunto sociocultural denso, que involucra filosofías de vida o visiones de mundo, en el sentido gramsciano y orteguiano, y alcanza, aunque con menos precisi n, a la pedagogía” (Bellei et al., 2020, p.11). Ahora bien, para llegar a configurarse como espacios exclusivos de interacción, vínculo y socia - lizaci n de la élite, las familias son agentes activos en los procesos de selecci n, y consiguiente exclusi n, en un escenario en el que el establecimiento educativo cuenta con una demanda siempre mayor a los cupos disponibles; en consecuencia, las dinámicas de elección en los co - legios de élite son un proceso de selecci n mutua entre las familias y las instituciones educa- tivas. Las escuelas de élite elaboran un discurso identitario propio que se configura como sello del establecimiento, en relación con un perfil de alumno/a particular, “una imagen de alumno

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=