Investigación emergente: desafíos educativos presentes y futuros
181 INVESTIGACIÓN EMERGENTE. DESAFÍOS EDUCATIVOS PRESENTES Y FUTUROS de una narrativa identitaria que se construye en términos individuales y colectivos. En este pro- ceso de configuración, los individuos como sujetos y como colectivos se definen a sí mismos en una estrecha relaci n con los otros: La construcci n de identidad es así un proceso social en un doble sentido: primero, los individuos se definen a sí mismos en términos de ciertas categorías sociales compartidas, culturalmente definidas, tales como religión, género, clase, etnia sexualidad, nacionalidad, que contribuyen a especificar al sujeto y a su sentido de identidad. Estas categorías podríamos llamarlas identidades culturales o colectivas, y constituyen verdaderas ‘comunidades imaginadas’. Segundo la identidad implica una referencia a los “otros” en dos sentidos. Primero, los otros son aquellos cuyas opiniones acerca de nosotros internalizamos, cuyas expectativas se transforman en nuestras propias autoexpectativas. Pero también son aquellos con respecto a los cuales queremos diferenciarnos. (Larraín, 2000, p.29) Elección Escolar y Cuasi-Mercado Educativo: la Racionalidad de la Élite. A partir de la reforma de mercado implementada a inicios de la década de 1980 por la dicta- dura cívico-militar de Pinochet, la libre elecci n del centro educativo a cargo de las familias asume un rol central como política educativa dirigida a la mejora sistémica a través de la com- petencia entre escuelas (Bellei, 2015; Hernández y Raczynski, 2015). Al mismo tiempo en que se implementaba esta reforma, una nueva Constituci n Política de la Rep blica (1980) 49 asignaba un lugar central a la libre elecci n de escuela como derecho propio del mbito familiar. Este respaldo constitucional sit a el derecho a la educaci n y el rol del Estado en su aseguramiento en un lugar secundario respecto a la libertad de ense anza y derecho de las familias de elegir el proyecto educativo en el que formar a sus hijos. La Constituci n de 1980, junto con asignar fundamento jurídico a la noción de Estado subsidiario, consagra la elección como un fin en sí mismo y como derecho superior que debe ser cautelado (Assaél et al., 2011; Carrasco et al., 2016b). De esta manera, el sistema educativo chileno ha situado la elecci n de escuela como estrategia central de mejora sistémica en un contexto m s amplio de implementaci n de po- líticas educativas que, en Chile, han depositado una confianza excesiva en mecanismos de mercado (OCDE, 2004). Pero a pesar de la centralidad que adquiere la elecci n de escuela en un modelo educativo orientado al mercado, la investigaci n empírica respecto a los criterios que adoptan las familias a la hora de elegir un determinado proyecto educativo es más bien escasa y todavía insuficien - te (Hernández y Raczynski, 2015; Román y Corvalán, 2015). Aún más escasa es la investigación desarrollada en Chile respecto a la elecci n de escuela en sectores socioecon micos altos (Madrid, 2016), a pesar de que, al menos en teoría, son el sector de la poblaci n que m s resul- taría beneficiado con un sistema de mercado educativo, en la medida en que la variable precio deja de ser una limitante en la elecci n. Esto supone la m s amplia posibilidad de elecci n en este nivel socioecon mico, ya que estas familias cuentan con una mayor prerrogativa para concretar su derecho a elegir establecimiento (Carrasco et al., 2016a). Si bien los procesos de selecci n que aplican los establecimientos educativos de clase alta también producen ansie- dad e incertidumbre para las familias y los/as postulantes, seg n Carrasco et al. (2016a), estas experiencias no significan injusticias o vulneración de derechos, ya que cuentan con una posi - ci n de privilegio para sortear las eventuales barreras de entrada que les permita integrar una determinada comunidad educativa. 49 Cabe mencionar que la carta fundamental hasta hoy vigente en Chile, si bien fue aprobada a través de un plebiscito, durante la dictadura militar no existían registros electorales y las libertades p blicas estaban restringidas (Biblioteca del Congreso Nacio- nal https://www.bcn.cl/historiapolitica/constituciones/detalle_constitucion?handle=10221.1/ 60446)
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=