Investigación emergente: desafíos educativos presentes y futuros
178 INVESTIGACIÓN EMERGENTE. DESAFÍOS EDUCATIVOS PRESENTES Y FUTUROS desarrollo tecnol gico industrial y la acci n humana sobre el medio. En este sentido, la incerti- dumbre y contingencia que determinan hoy la experiencia vital son un resultado no previsto de la l gica de control y orden racional instrumental que orient el desarrollo político, econ mico y tecnológico en el tránsito de la sociedad industrial a la sociedad globalizada (Alfie y Méndez, 2000). Dicho tr nsito, desde una primera etapa de la modernidad de tipo industrial a la actual moder- nidad tardía o reflexiva, se vincula además al desvanecimiento del ideario asociado al Estado de Bienestar. En la medida en que el Estado pierde su capacidad de mediaci n de los con- flictos emergentes, económicos, sociales o climáticos, se ve mermada su capacidad de res - puesta a los problemas perentorios de una sociedad global (Posadas, 2016). En consecuencia, se promueve una l gica de soluci n individual de los “asuntos propios” como la educaci n, la salud o el posicionamiento en la estructura laboral. Los postulados en torno a la solidaridad o cooperaci n que fueran centrales en la cohesi n de las clases sociales también dan cuenta de su agotamiento como significado social compartido, modificándose las actitudes políticas de la ciudadanía en relaci n con la pertenencia a un colectivo o grupo social. Ante la disoluci n de los vínculos tradicionales y desmoronamiento del sistema de coordenadas propio de la so- ciedad industrial (Castillo, 2011), las condiciones de vida del individuo se transforman a causa del desamparo institucional en que lo sit an las políticas gubernamentales orientadas al creci- miento econ mico y desarrollo de la empresa privada. Emerge así una b squeda de resguardo de tipo individual y atomizada, como efecto del aban- dono de las instituciones que ofrecieran alg n grado de seguridad en una primera etapa de la modernidad. En una sociedad en la que el riesgo es ubicuo y transversal a todo estrato so- cioecon mico, la elaboraci n de un estilo de vida propio se vuelve un imperativo: los individuos est n llamados a utilizar estrategias personales para lidiar con los avatares de la incertidumbre en una sociedad compleja e individualizada. Por otro lado, ante los efectos de la economía, la precariedad laboral y consecuente cambio en las condiciones de inserci n en la estructura de trabajo (Mancini, 2015), la presencia del riesgo e incertidumbre se experiencia de manera cotidiana. Para Beck (1996), las nuevas identidades que emergen en una sociedad global de riesgo evidencian el profundo cuestionamiento sobre la seguridad en el plano de las acciones y decisiones sociales, a causa de los peligros que ha generado el desarrollo de la sociedad in- dustrial. Los referentes colectivos que operaran en la sociedad moderna desde la l gica de los Estados nacionales y las clases sociales se ven deteriorados ante la pérdida de sentido de una racionalidad teleol gica y lineal en torno a la idea de progreso (Gonz lez, 2011), situando a los individuos ante el imperativo de la b squeda de seguridad personal, dado que la pertenencia a una comunidad ya no ofrece dicho resguardo. La incertidumbre e inseguridad se experiencian de manera permanente y se viven de manera desigual e individual. De ahí que la individualiza- ción es para Beck una idea central. Según Alfie y Méndez (2000), esta es una respuesta ante la ambivalencia de las estructuras sociales, que conduce a los sujetos a construir una biografía a elecci n: La individualizaci n es una compulsi n a fabricar y autodise ar no s lo la propia biografía, sino también los compromisos, las redes de relaciones y las preferencias para enfrentar la vida como experiencias envueltas en riesgos personales. Al existir una infinidad de modelos que rompen los esquemas tradicionales, la conformación de la identidad se convierte en una biografía a elecci n, una biografía en donde el individuo escoge, decide y elige, por ello se multiplican las interrogantes tanto personales como sociales. (p.185) Si bien la noci n de riesgo es la categoría central y que articula transversalmente los plantea- mientos de Beck, la respuesta individual que ofrecen los sujetos ante las amenazas que emer -
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=