Investigación emergente: desafíos educativos presentes y futuros

177 INVESTIGACIÓN EMERGENTE. DESAFÍOS EDUCATIVOS PRESENTES Y FUTUROS esta manera, la Ley de Inclusi n pretende disminuir el alto grado de segregaci n del sistema educativo chileno y la desigual distribuci n de oportunidades en términos de acceso y calidad. La implementaci n de esta legislaci n enfrent trabas ya desde su discusi n en el parlamento y, con posterioridad, las modificaciones introducidas durante el gobierno de Sebastián Piñera intentaron reponer la selecci n escolar, bajo la idea de un acceso justo seg n mérito acadé- mico y/o posibilidad de expulsi n de estudiantes. De hecho, durante el 2021, el Tribunal Cons- titucional acogi un requerimiento de inconstitucionalidad seg n el cual el actual sistema de admisi n vulneraría las libertades de ense anza y elecci n protegidas por la Constituci n de la Rep blica. Este resquicio legal habría convertido en letra muerta la legislaci n, seg n indicaran a través de la prensa diversos centros de estudio en educaci n del país. Más allá de lo establecido por la legislación, el presente texto plantea una reflexión respecto de lo que Ball (2015) considera un nuevo escenario de lucha contra las políticas neoliberales en educación: la imposición de una racionalidad o subjetividad específica asociada al proceso for - mativo desde un enfoque predominantemente individualista. Desde este enfoque, se plantea el an lisis de la elecci n de escuela como política educativa y sus efectos en un sistema edu- cativo concreto. Riesgo y miedo se consideran categorías de an lisis aportadas por la sociología respecto de una sociedad contempor nea determinada por la incertidumbre e inestabilidad generadas a raíz de su vertiginosa velocidad de cambio y transformaci n. Así, el trabajo identifica una relación entre la elección de escuela y la configuración de identi - dades. Más específicamente, se plantea una reflexión en torno a los sentidos que adquiere el proceso de elección de escuela en relación con la configuración de identidades personales y colectivas, en el marco de una sociedad contempor nea en la que el riesgo (Beck, 1986) y el miedo (Bude, 2017) se posicionan como categorías de central relevancia para la comprensi n de fenómenos sociales. Tanto para Beck (1986) como para Bude (2017), la presencia del ries - go o del miedo como estado emocional predominante de la ciudadanía actual, modifica las vías tradicionales de configuración identitaria, ya sea en términos individuales o colectivos, en consideraci n al impacto que la amenaza e incertidumbre propia de una sociedad globalizada generan en la relaci n del sujeto con un otro percibido como amenaza. De esta manera, se considera el proceso de elecci n de un centro educativo como una vía de configuración identitaria que permite a las familias incorporarse a una comunidad reducida de “recta crianza” junto con otras familias percibidas como semejantes y, al mismo tiempo, dis- tanciarse de un “otro” que supone un factor potencial de amenaza en la formaci n de los/as hijos/as. Finalmente, se discuten las consecuencias que la hipersegregación (Bellei et al., 2020), generada por la elecci n escolar en un sistema privatizado, conlleva en términos de formaci n ciudadana y democr tica. La escuela, m s que un espacio de socializaci n entre iguales repro- duce una manera específica de relación con la otredad desde la amenaza y el miedo, lo que di - ficulta la posibilidad de comprender y valorar la diversidad propia de sociedades democráticas, al situar la formaci n escolar como mbito de construcci n de una narrativa identitaria personal exclusivamente en base a la relaci n con semejantes. Elección e Identidad en la Sociedad de Riesgo El mismo a o en que la cat strofe nuclear de Chern bil cubría la atm sfera de Europa y Norte- américa con una nube radioactiva, Ulrich Beck publicaba su obra La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad (1986), situando así el riesgo como categoría sociol gica central en la compresi n de la sociedad contempor nea. Si bien la presencia de factores de riesgo ha sido constante y parte del habitar humano en el medio natural, la novedad que ofrece la reflexión del soci logo alem n es reconocer como particularidad de la época actual el hecho de que el riesgo que enfrenta la sociedad tardomoderna emerge como consecuencia inesperada del

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=