Investigación emergente: desafíos educativos presentes y futuros
176 INVESTIGACIÓN EMERGENTE. DESAFÍOS EDUCATIVOS PRESENTES Y FUTUROS A partir de la proliferaci n que a escala global evidencia la implementaci n de políticas orien- tadas a la privatizaci n de los sistemas educativos, la elecci n de escuela se ha posicionado como tem tica de interés para la investigaci n en educaci n (Orellana et al., 2018) dada la relevancia que adquiere como factor dinamizador en sistemas que asumen la competencia entre centros escolares como estrategia de mejora de la calidad educativa. En consideraci n al influjo que ha ejercido la Teoría de la Elección Pública (TEP) como sustrato teórico en sistemas educativos de mercado (Verger et al., 2016), la elecci n de las familias a la hora de seleccionar un centro educativo constituye una pieza clave en el an lisis y comprensi n de factores aso- ciados a la equidad y segregaci n evidenciadas en los sistemas educativos que han adoptado políticas basadas en principios de oferta y demanda. Seg n la TEP, la elecci n de centro educativo que realizan las familias se orientaría desde cri- terios racionales (Carrasco et al., 2016a), seg n principios de m xima utilidad y en base a indica- dores oficiales de calidad, obtenidos como resultado de evaluaciones estandarizadas. Desde esta din mica, los centros educativos competirían por captar la elecci n de las familias, de modo que aquellas escuelas que no logran los resultados de aprendizaje esperados se verían obligadas a mejorar la calidad de su oferta ante la baja demanda o cerrar por falta de clientela. Asumir la competencia entre centros educativos como factor dinamizador del sistema limita el rol del Estado a establecer indicadores de calidad y ofrecer informaci n a las familias sobre el desempe o de cada escuela para orientar la toma de decisiones. Al regular el sistema desde criterios de mercado, se ofrecería a las familias mayores y mejores alternativas a la hora de elegir el proyecto educativo en el que formar a sus hijos (Canals, 2016). Por otra parte, la po- sibilidad de abrir y administrar establecimientos a cargo de privados, con o sin fines de lucro, fomentaría la libertad de ense anza y la competencia entre escuelas, promoviendo una mejora continua de la calidad de la enseñanza a nivel sistémico (Chubb y Moe, 1988; Friedman, 1955; 1995; Friedman y Friedman, 1982). Chile constituye un caso paradigm tico como país pionero en la implementaci n de políticas de cuasi mercado durante el período m s largo y a mayor escala en términos comparativos (Verger et al., 2016). Seg n indican Orellana y Bellei (2019), las particularidades del sistema escolar chileno como modelo de mercado consolidado ofrece ptimas condiciones para el estudio de los procesos de privatizaci n educativa y, en directa relaci n, la elecci n de centros escolares. Como caso paradigm tico, permite comprender no solo el avance neoliberal o los efectos que una reforma privatizadora particular ejerce en un sistema p blico de ense anza, sino “el estudio de un neoliberalismo hist rico y su orden social consolidado” (p.20). Desde este enfoque, es posible visualizar las relaciones sociales que emergen y se configuran en un siste - ma educativo de mercado ya consolidado y asentado en términos hist ricos, y no solo te ricos. Pero la investigación es contundente al identificar que los procesos de elección que realizan las familias se orientan desde principios diferentes a los promovidos por los policy makers (Her- nández y Raczynski, 2015; Román y Corvalán, 2015) incluso en aquellos contextos en que se ha intencionado el uso de información oficial como indicador de calidad a la hora de elegir escue - la (Orellana et al., 2018). En los estudios que abogan por la elecci n de escuela como política educativa ha predominado una mirada descontextualizada y que asume supuestos sobre las teorías de mercado, la sociedad y sus instituciones, que no siempre dan cuenta de la mayor segregación y desigual distribución de oportunidades educativas identificadas como conse - cuencia de las políticas de school choice (Orfield y Frankenberg, 2013). En miras a “des-mercantilizar” este sistema educativo (Saura y Mateluna, 2020) y fortalecer una alicaída educaci n p blica que el a o 2015, durante el gobierno de la presidenta Michelle Ba- chelet, se promulgó la Ley de Inclusión Escolar (20.845), cuya finalidad es regular la admisión educativa y establecer gratuidad en establecimientos que reciben subvenci n del Estado. De
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=