Investigación emergente: desafíos educativos presentes y futuros
170 INVESTIGACIÓN EMERGENTE. DESAFÍOS EDUCATIVOS PRESENTES Y FUTUROS para aprender, y no solo adquirir, aquellas habilidades que no van a desarrollar en su entorno cotidiano, esto es, recibir andamiajes explícitos para el desarrollo de CALP en el aula. La ne- cesidad de información y orientaciones más específicas para promover el desarrollo de CALP se justifica, además, en la abundante evidencia que existe respecto a su influencia en el éxito académico, tanto en los/as estudiantes bilingües como en los/as monolingües, puesto que también a estos/as les permite acortar la brecha existente entre su lenguaje cotidiano y el len- guaje utilizado para aprender en el aula. Atender ambos desafíos permitiría avanzar hacia una interculturalidad crítica que visibilice las diferencias desde una perspectiva de comprensi n y respeto, y que también reconozca los puntos de encuentro que permiten dejar de lado las jerarquías culturales y distinguir la lengua de la escuela como una lengua m s, una que se aprende justamente allí, en la escuela. Referencias Agencia de Calidad de la Educaci n, Servicio Jesuita a Migrantes y Consultora Focus. (2019). Interculturalidad en la escuela: Orientaciones para la inclusión de estudiantes migrantes. Agencia de Calidad de la Educaci n, Servicio Jesuita a Migrantes y Consultora Focus. Barabas, A. M. (2014). Multiculturalismo, pluralismo cultural e interculturalidad en el contexto de América Latina: la presencia de los pueblos originarios. Configurações. Revista Ciências Sociais, (14), 11-24. Barandica, E. (2007). Educaci n ymulticulturalidad: an lisis, modelos y ejemplos de experiencias escolares. En M. A. Essombra y E. Barandica (Eds.), Construir la escuela intercultural. Reflexiones y propuestas para trabajar la diversidad étnica y cultural (pp.15-20). Gra . Bardín, L. (1996). Análisis de contenido . Akal. Beniscelli, L., Riedemann, A. y Stang, F. (2019). Multicultural y, sin embargo, asimilacionista. Paradojas provocadas por el currículo oculto en una escuela con alto porcentaje de alumnos migrantes. Calidad en la Educación, (50), 393-423. C ceres, P. (2008). An lisis cualitativo de contenido: una alternativa metodol gica alcanzable. Psicoperspectivas. Individuo y sociedad, 2 (1), 53-82. Campos-Bustos, J. L. (2019). Estudiantado haitiano en Chile: aproximaciones a los procesos de integraci n lingüística en el aula. Revista Educación, 43 (1), 433-450. Castillo, D., Santa-Cruz, E. yVega, A. (2018). Estudiantes migrantes en escuelas p blicas chilenas. Calidad en la Educación, (49), 18-49. Cummins, J. (2008). BICS and CALP: Empirical and theoretical status of the distinction. Encyclopedia of language and education, 2 (2), 71-83. Delbury, P. A. (2020). ¿Racismo en la educaci n inclusiva? Una mirada desde la interculturalidad crítica. Revista Electrónica Educare, 24 (1), 1-15. Departamento de Extranjería y Migraci n [DEM] (2016). Boletín informativo: Migración haitiana en Chile. https://www.extranjeria.gob.cl/media/2016/09/boletin-1.pdf Espinosa, M. J., Moyano, C., Oyarz n, J. y vila, N. (2020). Justicia lingüística en la escuela chilena: el reconocimiento de la lengua materna como un vehículo para la educaci n. Debates de Justicia Educacional, (8). https://centrojusticiaeducacional.uc.cl/wp-content/ uploads/2020/12/debates-n8.pdf
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=