Investigación emergente: desafíos educativos presentes y futuros

169 INVESTIGACIÓN EMERGENTE. DESAFÍOS EDUCATIVOS PRESENTES Y FUTUROS c mo desarrollar las CALP en el aula. Si el objetivo es lograr una inclusi n de los/as estudiantes inmigrantes que no son hablantes nativos de espa ol, es primordial que el profesorado cuente con orientaciones y estrategias concretas para promover el desarrollo de habilidades de len- guaje académico, dada la evidencia que se ala su relevancia para el éxito en las actividades escolares (Cummins, 2008; Uccelli y Arévalo, 2015; Uccelli y Galloway; 2018). Además, el desa - rrollo de CALP en la escuela es clave para la inclusi n desde una mirada intercultural que reco- noce que todo el grupo, y no solo los inmigrantes no hispanohablantes, se beneficiaría de esta ense anza. En efecto, la distinci n entre BICS y CALP no es exclusiva de los/as estudiantes bilingües (Meneses et al., 2018; Uccelli y Galloway; 2018), pues los/as estudiantes monolingües también requieren desarrollar habilidades lingüísticas que son propias de la escuela y que no utilizan en sus contextos cotidianos (Unamuno, 2003; Uccelli y Arévalo, 2015). Así, el desarrollo de CALP también contribuye al encuentro de un punto en com n entre las necesidades edu- cativas de los/as estudiantes que componen un aula cultural y lingüísticamente diversa, ya que la necesidad de alcanzar un dominio del lenguaje para aprender en la escuela no distingue la cultura y lengua de origen. Conclusiones En síntesis, es posible se alar que, si bien se ha avanzado a través de estos documentos de política educativa en la definición de una interculturalidad crítica sustentada en la idea de re - conocimiento, las orientaciones y estrategias que buscan la inclusi n de los/as estudiantes inmigrantes todavía carecen de información suficiente para promover bajadas específicas que fortalezcan una educaci n intercultural crítica en las aulas y el reconocimiento de las diversas culturas que las conforman. En efecto, del an lisis se desprende que, si bien existen recomen- daciones concretas en los mbitos did ctico y pedag gico, en su mayoría apuntan a un para- digma m s cercano a la interculturalidad funcional, con orientaciones y estrategias que oscilan entre la tolerancia y el reconocimiento. Adicionalmente, los hallazgos muestran que las orienta- ciones actuales son inespecíficas con relación a si conciben el español como segunda lengua o lengua extranjera para los/as estudiantes que hablan otra lengua materna, y si lo entienden como un proceso de adquisici n o aprendizaje. Por otro lado, en muy pocos casos fue posible determinar si la finalidad de las estrategias y orientaciones propuestas en estos documentos de política es el desarrollo de habilidades b sicas de comunicaci n (BICS) o habilidades de lenguaje académico (CALP), pues en ellos no se hace ninguna menci n a esta distinci n y solo en contados casos las sugerencias favorecen bajadas pedag gicas orientadas al desarrollo de CALP. Así, el an lisis aquí presentado sugiere dos desafíos relevantes para continuar avanzando en la inclusi n de los/as estudiantes inmigrantes. Por un lado, se requieren m s orientaciones y estrategias relacionadas con la promoci n de un pensamiento crítico en torno a los prejui- cios y estereotipos culturales que persisten en nuestro sistema educativo, de modo que toda la comunidad educativa, docentes, familias, estudiantes, funcionarios/as, adquiera conciencia acerca de la matriz cultural colonial que sustenta dichos prejuicios y c mo estos perpet an desigualdades sociales y educativas. Se estima que esto facilitaría la visibilizaci n y el reconoci- miento de las culturas de todos los/as estudiantes, especialmente de aquellas que hasta ahora son invisibilizadas y marginalizadas en el espacio escolar. Por otro lado, también se constata la necesidad de que las políticas educativas tomen posturas te ricamente informadas en torno al aprendizaje de la lengua por parte de los/as estudian- tes inmigrantes, especialmente de aquellos que est n aprendiendo espa ol. Al respecto, es necesario avanzar en la explicitaci n de c mo se concibe la lengua, en este caso, una segun- da lengua (y no una lengua extranjera), y sobre el proceso por el cual los/as estudiantes se familiarizan con ella. Lo anterior conlleva la comprensi n de la necesidad de oportunidades

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=