Investigación emergente: desafíos educativos presentes y futuros

168 INVESTIGACIÓN EMERGENTE. DESAFÍOS EDUCATIVOS PRESENTES Y FUTUROS Un problema que se desprende de esta falta de especificidad sobre el aprendizaje del español como L2 o LE es que se deja al sistema educativo la tarea de determinar las necesidades idio- m ticas de los/as estudiantes que hablan otra lengua materna. Esta tarea suele traducirse en una invisibilizaci n de sus necesidades educativas (Gelber et al., 2021) o en la creencia de que estas necesidades responden a carencias y obst culos personales (Pavez Soto et al., 2018), lo que puede derivar en la generaci n de prejuicios o bajas expectativas por parte de los/as do- centes hacia este grupo de estudiantes. En línea con lo anterior, un segundo hallazgo dice relaci n con la falta de informaci n en estos documentos sobre c mo se entiende el proceso de interiorizaci n del espa ol: si como una adquisici n que se produce naturalmente o como un aprendizaje que requiere de ense anza y apoyo sistem tico. Esto resulta especialmente problem tico si se quiere promover la inclusi n de esta comunidad de estudiantes, dada la evidencia que existe sobre la relaci n entre el nivel de dominio de la lengua escolar y el éxito académico (Cummins, 2008; Martín, 2012; Rhodes et al., 2005; Villalba y Hernández, 2004, 2008; Uccelli y Arévalo, 2015). En efecto, la distinción teóri - ca entre BICS y CALP sugiere la necesidad de avanzar en la ense anza explícita de habilidades y conocimientos lingüísticos y discursivos en la escuela, especialmente aquellos que caracte- rizan al mbito escolar. Lo anterior implica la necesidad de contar con recomendaciones que suscriban explícitamente la idea de aprendizaje del espa ol como segunda lengua. En relaci n con esta distinci n entre BICS y CALP, un tercer hallazgo corresponde a que muy pocas de las orientaciones y estrategias propuestas en el documento se vinculan claramente con alguno de estos prop sitos del aprendizaje idiom tico, y las que sí lo hacen provienen casi exclusivamente del documento Guía metodológica (Mineduc, 2019). En cuanto a las orienta- ciones, estas suelen proponerse en relaci n con la acogida de estudiantes nuevos, por lo que privilegian sugerencias orientadas al desarrollo de BICS: Considerar cursos que apoyen el aprendizaje teniendo en cuenta el contexto educativo y social en que estos estudiantes est n insertos, como, por ejemplo, el trabajo, ya que este les proporciona instancias de comunicación de alta dificultad lingüística y sociocultural. Se espera que estos estudiantes adquieran el idioma rápidamente y, al mismo tiempo, comprendan muchos aspectos socioculturales propios de los ambientes en los que se desenvuelven. (Mineduc, 2021, p.29, el destacado es nuestro) En el caso de las estrategias, aunque son escasas, estas se relacionan predominantemente con el desarrollo de CALP y se centran en dos mbitos: a) la adecuaci n del material did ctico y b) la adaptaci n del discurso del/la docente para favorecer el aprendizaje disciplinar: La evaluaci n de los estudiantes debe plantearse como un instrumento integrativo del proceso de ense anza aprendizaje tanto del idioma como de los contenidos. Y debe servir de referencia para la adaptaci n y mejora gradual del proceso de aprendizaje de la lengua y del currículum. (Mineduc, 2021, p.40) Ense anza de contenidos a través del uso de im genes claves que evitan pasar por la traducción de los conceptos. Por ejemplo, al hablar de tipos de accidentes geográficos mostrar en fotos (desde internet) cada uno de ellos. (Mineduc, 2021, p.33) Aunque la propuesta de orientaciones y estrategias va por un camino adecuado, esto es, con- siderando las BICS principalmente en orientaciones ligadas a la acogida de los/as estudiantes y el desarrollo de CALP en estrategias orientadas al discurso del/la profesor/a y la adecuaci n de materiales did cticos, las recomendaciones que pueden vincularse a alguno de estos dos planos, lenguaje para la interacci n cotidiana y lenguaje académico, son escasas y poco in- formativas, tal como se mencionó más arriba. Esto dificulta realizar una bajada concreta sobre

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=