Investigación emergente: desafíos educativos presentes y futuros
15 INVESTIGACIÓN EMERGENTE. DESAFÍOS EDUCATIVOS PRESENTES Y FUTUROS Objetivos específicos 1. Identificar las habilidades científicas presentes en el currículumprescrito v/s el currículum implementado en base a observaciones de la plataforma web, clase en aula y materiales de trabajo. 2. Establecer correlaciones entre las habilidades científicas incluidas en el currículum prescrito y los Est ndares de Aprendizaje del Segundo Ciclo en Ciencias (Mineduc, 2012) en el colegio observado. 3. Elaborar un Plan de Intervenci n Curricular a través de metodologías activas y participativas, tomando como base el diagnóstico respecto a habilidades científicas y desarrollo del pensamiento metacognitivo. Marco Teórico En los contextos educativos actuales, mirar la educación desde un sustrato filosófico y social es el punto inicial de esta investigaci n. Desde esta perspectiva, los planteamientos de B r- cena y Mélich (2000) conducen a pensar en una educaci n cuya forma de ser transmitida y compartida constituye el rostro de un “yo” en relaci n con un “t ”, donde la acogida comporta una relaci n de di logo permanente y de reconocimiento del otro, y es, por tanto, un verdadero acontecimiento. Esta forma de concebir la educaci n permite, para efectos de este estudio, entenderla en un marco de interacci n constante entre dos sujetos que, desde una perspectiva ética, debiesen moverse en un plano de relativa igualdad, en un contexto determinado. Esta relaci n funda- mental, descrita por Malagón (2008), es la que permite identificar que, más allá de los esta - blecimientos educacionales, hoy en día, el concepto adecuado es “entorno de aprendizaje”, esto es, un espacio de intercomunicaci n basado en saberes con características actualizadas relacionadas con formas nuevas de leer la escuela y el currículum que en ella se despliega. Seg n Torres (2000), desde la década de los 90 en adelante, la educaci n chilena se ha visto enfrentada a una serie de reformas que tienen que ver con cambios de paradigmas, cuyas implicancias han sido transgresoras, ya que no solo han significado la incorporación de nuevas metodologías y estrategias, sino que por sobre todo han traído consigo un cambio de mentali- dad en lo que respecta a la idea de aprendizaje. Lo que ha ocurrido es un desplazamiento hacia el paradigma sociocognitivo. Este paradigma resulta ser una fusi n de las teorías cognitiva y cultural acerca de los aprendizajes con las teo- rías del descubrimiento de Bruner (1966) y las teorías del aprendizaje significativo de Ausubel (1983) y Novak (1998). El énfasis sociocultural en el paradigma sociocognitivo se basa en la va - loraci n del aspecto social en la educaci n. El paradigma sociocognitivo logra una sincronía y sentido en lo propuesto, al sostener como idea clave que los/as estudiantes deben ser los protagonistas de su propio aprendizaje, dentro de uno o varios escenarios para aprender, donde las interacciones entre escenarios y aprendi- ces potencien el aprendizaje y la motivaci n, al enfocarse en la realidad del aprendiz (Rom n y Díez, 1999:61). Sin embargo, esta idea conlleva que el/la docente cuide m s los procesos de pensamiento y, por ende, cambie metodologías, estrategias ymotivaciones dentro del contexto de aprendizaje. Surgen así la pregunta por c mo ense a. Y, por su parte, el estudiante se pre- guntar c mo aprende. El paradigma sociocognitivo y en especial la arquitectura del conocimiento, al integrar las teo- rías psicol gicas de aprendizaje y ense anza, genera los principios que hacen diferente este
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=