Investigación emergente: desafíos educativos presentes y futuros
167 INVESTIGACIÓN EMERGENTE. DESAFÍOS EDUCATIVOS PRESENTES Y FUTUROS riales y metodologías para el trabajo en aula. Hay muy pocas estrategias que pueden vincularse con el enfoque de reconocimiento y en su mayoría se centran en la acogida, por medio de actividades de visibilizaci n cultural que involucran a los/as estudiantes y sus familias. Enfoquede tolerancia: En relaci n con lasmadres, padresyapoderados que no hablan castellano, el establecimiento podría gestionar […] el acceso a recursos o plataformas visuales que ofrezcan clases de castellano gratis y en línea o que puedan cumplir con la funci n de traductor o intérprete. (Mineduc, 2019, p.37) Enfoque de tolerancia: Explicaci n de los procesos y las actividades propias de la vida escolar, por ejemplo, mediante infografías. En este sentido, es importante mencionar que el objetivo de estas explicaciones es familiarizar a las familias y apoderados de la cultura de la escuela, y no solo con el reglamento y las responsabilidades. (Mineduc, 2021, p.26) Los hallazgos anteriores muestran que en estos documentos hay una intenci n de apuntar ha- cia una interculturalidad crítica, principalmente en el planteamiento de fundamentos te ricos vinculados a este paradigma. Sin embargo, esta intenci n no se materializa con claridad en las orientaciones y estrategias, las que principalmente buscan que los/as estudiantes puedan adaptarse al contexto educativo chileno, pero que soslayan temas propios de la intercultu- ralidad crítica, tales como el an lisis crítico de prejuicios y estereotipos presentes en el Chile actual, y de la matriz colonial que subyace a ellos (Walsh, 2010; Delbury, 2020). Dicho de otro modo, aunque se evidencia en los planteamientos te ricos de los documentos la necesidad de reflexión que propicie el reconocimiento y el cuestionamiento de las jerarquías culturales, las estrategias y orientaciones no aportan indicaciones suficientes para esto, a pesar de no reprimir las manifestaciones de estas “otras” culturas (Proyecto Atlántida, 2003; Sagastizabal, 2006). Una situaci n que ilustra lo anterior se observa en las orientaciones y estrategias que apuntan a la inclusi n en el plano lingüístico: estas suelen enfocarse en que los/as estudiantes con otras lenguas maternas aprendan el espa ol o realicen tareas y acciones usando esta lengua, pero no hay indicaciones que inviten al uso, comprensión y reflexión sobre su lengua materna. De esta forma, en el espacio escolar solo se promueve el desarrollo de una lengua, el espa ol, que es aquella que cohesiona e identifica a la nación (Proyecto Atlántida, 2003; Walsh, 2010; Mora-Olate, 2018; Beniscelli et al., 2019; Delbury, 2020), mientras que las lenguas maternas de los/as estudiantes que hablan otros idiomas se ven invisibilizadas, lo que puede acarrear una marginalizaci n de estos/as estudiantes con consecuencias negativas para su aprendizaje (García y Lin, 2017b). Inclusión Educativa de los/as Estudiantes Inmigrantes cuya Primera Lengua no es el Español En cuanto a la contribuci n de estas recomendaciones a la inclusi n educativa de los/as estu- diantes inmigrantes cuya lengua materna no es el espa ol, un primer hallazgo dice relaci n con la falta de informaci n para determinar si el espa ol se concibe en estos documentos como una lengua extranjera (LE), como una segunda lengua (L2) o si estos conceptos se asumen como equivalentes. Al respecto, la falta de un sustento conceptual explícito se vincula con el hecho de que las estrategias y orientaciones propuestas son, en su mayoría, muy generales o no apuntan directamente al aprendizaje del espa ol, sino a su uso como principal medio de comunicaci n de los aprendizajes: Durante el espacio de trabajo en parejas o grupos, se permite el uso del idioma que los estudiantes prefieran (español o su lengua materna) para realizar una actividad con la condici n de que deben hacer un esfuerzo para presentar los resultados en espa ol. Si no pueden responder completamente en espa ol, lo pueden hacer en su idioma y un compa ero ayuda con la interpretaci n. (Mineduc, 2021, p.39)
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=