Investigación emergente: desafíos educativos presentes y futuros
166 INVESTIGACIÓN EMERGENTE. DESAFÍOS EDUCATIVOS PRESENTES Y FUTUROS Explicaci n de aspectos socioculturales chilenos esenciales, no necesariamente compartidos o conocidos por personas de otras culturas como lamatrícula, los horarios de clases, las colaciones y comidas, las diferentes asignaturas y sus materiales, las actividades extraprogram ticas, el uso del uniforme, las reuniones de apoderados, el sistema de notas, etc. (Mineduc, 2021, p.26) (…) hay que establecer espacios interactivos y recursos textuales e iconográficos con las distintas lenguas de origen presentes en la escuela y que en su contenido permitan comprender el contexto en el que los/as estudiantes se desenvuelven, desde el conocimiento de su propia lengua y del espa ol. (Agencia de Calidad de la Educaci n et al., 2019, p. 85) Como se ilustra en los ejemplos anteriores, las sugerencias apuntan principalmente a dos m- bitos de acci n que se vinculan con una visi n funcional de la interculturalidad. Por un lado, que los/as estudiantes inmigrantes conozcan y comprendan las características del país de llegada, de modo que puedan desenvolverse adecuadamente en él. Por otro lado, que se recojan sus características culturales para adaptar el currículum y así favorecer sus aprendizajes y la buena convivencia al interior del aula. En cuanto a los enfoques de gesti n de diversidad, la mayoría de las orientaciones y estrategias identificadas no contienen información suficiente para asociarlas con un enfoque en particular. En efecto, en los tres documentos hay orientaciones que se relacionan con un enfoque de tolerancia y otras que se pueden vincular m s claramente con un enfoque de reconocimiento, como se ilustra a continuaci n: Enfoque de reconocimiento: Los conocimientos previos de los/as estudiantes migrantes pueden ayudar a repensar [la] asignatura [Historia, Geografía y Ciencias Sociales] en varias dimensiones (social, cultural, familiar, escolar), considerando la comprensi n del pasado y la transformaci n cultural como base para la construcci n de una escuela intercultural que reconoce los saberes cotidianos, académicos y territoriales de todos sus miembros. (Agencia de Calidad de la Educaci n et al., 2019, p.87) Enfoque de reconocimiento: La contextualizaci n curricular requiere abrir un di logo de saberes, experiencias, visiones y memorias entre estudiantes y docentes que participan del proceso educativo. Ello implica reconocer y valorar los saberes y culturas de origen de cada estudiante como oportunidades que enriquecen los objetivos de aprendizaje propuestos en el currículum. (Mineduc, 2019, p.46) Enfoque de tolerancia: Los docentes, sin necesidad de conocer las lenguas maternas de sus estudiantes, generan las condiciones necesarias para poder estimular, monitorear y evaluar las interacciones entre los/as estudiantes que comparten la misma lengua materna, mientras, a la vez, los integran a los procesos de aprendizaje que est llevando a cabo el resto del curso. (Mineduc, 2021, p. 38) Como se ilustra en la cita anterior, las orientaciones que se vinculan con la tolerancia est n, en general, relacionadas con la acogida de los/as estudiantes migrantes cuya lengua materna es distinta del espa ol. Por su parte, las orientaciones asociadas al reconocimiento apuntan a la acogida de las familias, la adecuaci n de materiales did cticos y metodologías para la inclu- sión y la reflexión de la comunidad educativa en torno a la diversidad cultural. En cuanto a las estrategias identificadas en estos documentos, estas están predominantemen - te ligadas a la tolerancia y se enmarcan en los procesos de acogida y de adecuaci n de mate-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=