Investigación emergente: desafíos educativos presentes y futuros

165 INVESTIGACIÓN EMERGENTE. DESAFÍOS EDUCATIVOS PRESENTES Y FUTUROS Una vez codificado todo el material, con la herramienta “matriz de codificación” del software, se identificaron los cruces entre las categorías derivadas del marco teórico y las categorías “estra - tegias” y “orientaciones”. Este an lisis se realiz para determinar de qué modo las nociones de interculturalidad y aprendizaje de una segunda lengua propuestas en los documentos derivan en sugerencias concretas para la implementaci n de adaptaciones curriculares en el aula. Los hallazgos se articularon en dos apartados que, considerando la puesta en di logo con la teoría, dan cuenta de las preguntas de investigaci n. Resultados y Discusión Un primer hallazgo que se desprende del an lisis es que los tres documentos se distinguen en cuanto al foco de sus recomendaciones y orientaciones para favorecer la interculturali- dad. La Guía metodológica (Mineduc, 2021) propone sugerencias que se centran en distintas situaciones propias del proceso de acogida de estudiantes no hispanohablantes, tanto dentro como fuera del aula. El documento Interculturalidad en la escuela (Agencia de Calidad de la Educaci n et al., 2019), por su parte, se centra en la formaci n de rutinas de pensamiento y en el aprendizaje de la lengua de la escuela, principalmente en la asignatura de Historia, Geografía y Ciencias Sociales. En tanto, el documento Orientaciones técnicas (Mineduc, 2019) presenta al- gunas orientaciones, principios generales para guiar la planificación, y estrategias, sugerencias concretas de metodologías o actividades, que abordan tanto el proceso de acogida como la contextualizaci n de la disciplina y de las experiencias de aprendizaje para atender la diversi- dad cultural del aula. Paradigmas y Enfoques de Interculturalidad que Subyacen a los Documentos Si bien los tres documentos plantean fundamentos te ricos relacionados con la intercultura- lidad crítica, sus orientaciones y estrategias para promover la inclusi n de los/as estudiantes inmigrantes apuntan principalmente hacia una interculturalidad funcional, pues carecen de in- dicaciones específicas que favorezcan una reflexión crítica de los prejuicios y estereotipos cul - turales que persisten en nuestro país y en nuestro sistema educativo. Una excepci n la cons- tituyen algunas de las recomendaciones de los documentos Orientaciones técnicas (Mineduc, 2019) e Interculturalidad en la escuela (Agencia de Calidad de la Educaci n et al., 2019) que se refieren, en general, al reconocimiento de la experiencia, la cultura y la lengua de los/as estudiantes, particularmente en la asignatura de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, y a la reflexión de la comunidad educativa, en especial la de los/as docentes, sobre el avance hacia un espacio educativo intercultural: Uno de los aspectos m s relevantes en la asignatura de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, es la invisibilizaci n o exclusi n de las tem ticas étnicas y raciales. Los espacios de di logo intercultural tienen como intenci n actuar como semilla para movilizar el pensamiento crítico y decolonial en las salas de clases. (Agencia de Calidad de la Educaci n et al., 2019, p.87). Pese a lo anterior, la mayoría de las orientaciones y estrategias identificadas se basan en un paradigma m s cercano a la interculturalidad funcional: las experiencias de aprendizaje pueden estructurarse de tal modo que permitan aprovechar las brechas y oportunidades que la asignatura ofrece para trabajar con las características, lenguas, culturas, creencias y estilos de vida de las y los estudiantes, para favorecer la adquisici n de competencias interculturales, para gestionar interacciones inclusivas relacionadas con el intercambio de las diferencias culturales y la convivencia en diversidad, para contextualizar los conocimientos vinculados a la disciplina que se imparte, y para adaptar el currículum de modo que responda a esa diversidad. (Mineduc, 2019, p.46)

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=