Investigación emergente: desafíos educativos presentes y futuros

161 INVESTIGACIÓN EMERGENTE. DESAFÍOS EDUCATIVOS PRESENTES Y FUTUROS Interculturalidad y Multilingüismo en el Aula La Lengua de los/as Estudiantes y la Lengua de la Escuela: Delimitando Conceptos en tor- no a la Diversidad Lingüística En los mbitos no especializados, es frecuente el uso de los términos “segunda lengua” (L2) y “lengua extranjera” (LE) como sin nimos para describir la lengua que aprende una persona después de su lengua materna. Sin embargo, estos conceptos identifican dos contextos di - ferentes. Mientras que una lengua extranjera corresponde a aquella que se aprende en una comunidad en la que no tiene presencia ni una funci n social e institucional, la L2 es la que se habla en la comunidad en la que se aprende y que no necesariamente es la lengua materna de quien aprende, y, por tanto, tiene una funci n social e institucional en ese contexto (Manga, 2008). De hecho, el aprendizaje de lenguas extranjeras suele tener un estatus positivo asocia- do, especialmente en el caso de las elites que buscan una educaci n bilingüe para sus hijos, siempre a un idioma dominante y en una variedad considerada “est ndar” (García y Lin, 2017a). El aprendizaje de una L2 no siempre tiene esta connotaci n positiva e, incluso, en algunos casos no se reconoce a los/as estudiantes que la aprenden como “bilingües” en el sentido en que se entiende el aprendizaje de una lengua extranjera. En efecto, en Chile, los/as estudian- tes inmigrantes se encuentran en un proceso de aprendizaje de una L2 y no de una lengua extranjera: el espa ol no solo es la lengua que sirve de vehículo para impartir los contenidos de las distintas asignaturas en la escuela, sino que es también la lengua oficial del país y, por tanto, aquella que rige el funcionamiento de toda la institucionalidad ciudadana. Por esto, es frecuente que las necesidades educativas con respecto al aprendizaje del espa ol de estos estudiantes estén invisibilizadas (Gelber et al., 2021). De este modo, su falta de dominio del espa ol suele verse en la escuela como un obst culo o una carencia (Pavez-Soto et al., 2018), m s que como una parte normal en un proceso de desarrollo del bilingüismo. Adicionalmente, la lengua materna de estos estudiantes se invisibiliza y se convierte en una lengua minorizada, lo que tiene consecuencias negativas para su aprendizaje, asociadas a la falta de recursos pe- dag gicos apropiados para estos estudiantes (García y Lin, 2017b). La Segunda Lengua, ¿se Aprende o se Adquiere? Adquisición y aprendizaje refieren, en general, al proceso por medio del cual una persona inte - rioriza una nueva lengua. Así, suele hablarse de adquisici n para se alar que el proceso de inte- riorizaci n de una lengua ocurre bajo condiciones naturales, sin ninguna organizaci n externa (Ruiz, 1987); en tanto que el concepto de aprendizaje refiere a aquellas situaciones en las que “el proceso de interiorizaci n se complementa con estudio de alg n tipo” (Ruiz, 1987, p.40), es decir, hay una guía que orienta este proceso. No obstante la distinci n, se trata de términos que representan los dos polos de un continuo, pues es difícil encontrar en la realidad situaciones “puras”. Por ejemplo, es frecuente que, incluso en las situaciones m s naturales, los/as hablan- tes reciban correcciones hechas por un/a hablante nativo/a. Por su parte, en muchas situacio- nes formales de instrucci n se privilegian estrategias de inmersi n o “m xima exposici n”, las que se fundan en la creencia de que para aprender basta con “sumergirse” en la nueva lengua (Cummins, 2008). Para efectos de esta investigaci n, los términos se utilizaron para distinguir el grado de espon- taneidad o intervenci n que existe en el proceso de apropiaci n de una L2. Así, se hablar de “adquisici n” para referir a aquellas situaciones en las que se promueve el contacto e interiori- zaci n con una lengua distinta de la propia sin que el conocimiento y uso adecuado de la len- gua sea un objetivo prioritario o predominante. En tanto, el término “aprendizaje” se utiliza para hablar de situaciones en las que uno de los objetivos principales de la interacci n, si no el m s importante, es conocer y utilizar adecuadamente la segunda lengua.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=