Investigación emergente: desafíos educativos presentes y futuros

156 INVESTIGACIÓN EMERGENTE. DESAFÍOS EDUCATIVOS PRESENTES Y FUTUROS La llegada del siglo XXI a América Latina ha estado marcada por una mayor intensidad en los procesos migratorios dentro de la regi n. Chile no escapa a este fen meno: a partir del incre- mento sostenido de la tasa de inmigrantes durante la ltima década (INE, 2018), los/as estu- diantes inmigrantes se concentran sobre todo en las escuelas p blicas de las reas urbanas del país (Beniscelli et al., 2019; Castillo et al., 2018). En medio de este fenómeno demográfico, la comunidad de migrantes haitianos muestra un alza importante desde 2006 (Departamento de Extranjería y Migraci n, DEM 2016), lo que implica el desafío relativamente nuevo para nues- tros/as docentes de ense arles en un segundo idioma. Existe evidencia de una implementaci n incompleta y poco sistem tica de estrategias de acogi- da de los/as estudiantes inmigrantes (Espinosa et al., 2020; Gelber et al., 2021), las que, además, son inconsistentes con un enfoque concreto de gesti n de la diversidad (Jiménez et al., 2017). Las consecuencias de esta falta de instancias interculturales resultan m s complejas y notorias para los inmigrantes haitianos que para otros grupos (Gelber et al., 2021), dado que tienen poco espacio para el desarrollo de su lengua materna (Espinosa et al., 2020; Campos-Bustos, 2019;), lo que incide negativamente en la convivencia, la comunicaci n (Pavez-Soto et al., 2018) y el aprendizaje (Espinosa et al., 2022; Gelber et al., 2021). Esta carencia de un tratamiento adecua - do para estos contextos tiene un correlato en las carencias de la formaci n inicial docente, en el desconocimiento que el profesorado declara en relaci n con estrategias adecuadas para enfrentar la diversidad cultural y lingüística en las aulas (Espinosa et al., 2020; Campos-Bustos, 2019; Hernández Yulcerán, 2016), y en un currículo oculto basado en una serie de prácticas arraigadas que se enfocan en la homogeneizaci n del estudiantado (Beniscelli et al., 2019). Atendiendo a estas necesidades y desafíos, el Ministerio de Educaci n (Mineduc) ha generado distintos documentos con el prop sito de entregar orientaciones a los/as docentes para aten- der a la creciente diversidad cultural y lingüística de nuestras aulas. En efecto, en 2018 se cre la Política Nacional de Estudiantes Extranjeros 2018-2022 (Mineduc, 2018), al alero de la cual se derivan una serie de recomendaciones para los establecimientos escolares, las que ponen el acento en la necesidad de una educaci n intercultural, junto con ofrecer orientaciones y estra- tegias para ello. Preguntas de Investigación Surge, entonces, la necesidad de analizar estos documentos de política para verificar en qué medida responden a las necesidades de inclusión educativa identificadas por la investigación que se presenta en este capítulo, y para determinar los desafíos que quedan pendientes. Con este objetivo, este estudio busc responder tres preguntas que, a su vez, se desglosan en las siguientes subpreguntas de investigaci n: 1. ¿Qué paradigmas o enfoques subyacen a la política educativa centrada en los/as estudiantes inmigrantes? ▪ ¿C mo se entiende interculturalidad en los documentos de política? ▪ ¿Qué enfoques de interculturalidad se reconocen en estos documentos? 2. ¿De qué modo estas políticas contribuyen a la inclusi n educativa de los/as estudiantes inmigrantes cuya primera lengua no es el espa ol? ▪ ¿C mo se concibe la lengua que aprenden los/as estudiantes cuya lenguamaterna no es el espa ol? ▪ ¿C mo se concibe para este grupo el proceso de familiarizaci n con la segunda lengua?

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=