Investigación emergente: desafíos educativos presentes y futuros
152 INVESTIGACIÓN EMERGENTE. DESAFÍOS EDUCATIVOS PRESENTES Y FUTUROS buci n al bien com n que pueden hacer. Las constituciones tienen el poder de atomizar e in- dividualizar la participación ciudadana a través de restricciones a la protesta y especificaciones sobre el sistema eleccionario, así como el poder de definir perfiles consumistas o socialmente egoístas cuando estas est n centradas en los roles privados de la ciudadanía. Por otra parte, las constituciones definen las instituciones de sanción y control que se aplican sobre la sociedad cívica, las que bajo determinadas reglas o condiciones pueden activar o inhibir determinadas respuestas ciudadanas (Kymlicka y Norman, 1997). Finalmente, el an lisis ha dado cuenta de la mirada te ricamente pobre que adquieren los conceptos y procesos de la ciudadanía en el paso del marco de evaluaci n a la operacionali- zaci n de los ítems, de los cuales muchos adquieren miradas formalistas y lineales respecto a la relaci n entre sociedad cívica y Estado. La visi n parcial y estrecha de la ciudadanía que comunican algunos de los ítems, so pretexto de las intenciones de medici n, puede implicar reproducir miradas unidireccionales y poco profundas a nivel de los procesos cognitivos y re- presentacionales de la ciudadanía de los/as j venes pues, como hemos mostrado, la estruc- turaci n sem ntica de los ítems se construye proyectando procesos y actores totales (nunca/ siempre-bienestar/pobreza) o aspectos secundarios o periféricos de los fen menos políticos que busca medir (como las características del autoritarismo). Referencias Aguilera, O. (2016). Movidas, movilizaciones y movimientos: cultura política y políticas de las culturas juveniles en el Chile de hoy. RIL Editores. Ainley, J., Shulz, W. y Fridman, T. (2013). ICCS 2009. Encyclopedia Approaches to civic and citizenship education around the world. IEA. Bardin, L. (1996). Análisis de contenido. Akal. Cariola, L., Covacevich, C., Gubler, J., Lagos, E. y Ortiz. M. (2011). Chilean Participation in IEA Studies. En C. Papanastasiou, T. Plomp y E. Papanastasiou (Eds.), IEA 1958-2008: 50 Years of Experiences and Memories (pp.373-389.). IEA. Covacevic, C. (2013). Chile. En J. Ainley, W. Shulz y T. Friedman, ICCS Encyclopedia. Approaches to civic and citizenship education around the world (pp.61-68). IEA. Cortina, A. (1997). Ciudadanos del Mundo. Hacia una teoría de la ciudadanía. Alianza Editorial. Cox, C. y García, C. (2015). Objetivos y contenidos de la formaci n ciudadana escolar en Chile 1996-2013: tres currículos comparados. En C. Cox y J. Castillo (eds.), Aprendizaje de la Ciudadanía. Contextos, experiencias, resultados (pp. 283-319). CIP - Pontificia Universidad Cat lica de Chile. Cox, C. yMeckes, L. (2016). International large-scale assessment studies and educational policy- making in Chile: contexts and dimensions of influence. Research Papers in Education, 31 (5), 502–515. Edling, S. (2012). The (embodied) citizen. Exploring young people’s possibilities to engage in the wellbeing of others. Utbildning & Demokrati, 21 (1), 57–76. Falabella, A. y de la Vega, L. (2018). Políticas de responsabilizaci n por desempe o escolar: un debate a partir de la literatura internacional y el caso chileno. Estudios Pedagógicos, 42 (2), 395-413. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052016000200023
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=