Investigación emergente: desafíos educativos presentes y futuros
151 INVESTIGACIÓN EMERGENTE. DESAFÍOS EDUCATIVOS PRESENTES Y FUTUROS localizaci n territorial y pasan a formar parte de una trama de preocupaciones que afectan de igual forma a todos los países participantes del estudio (Meyer y Ramírez, 2014). El CIVED/ICCS se presenta no solo como un instrumento que refleja el presente cívico y ciudadano de los/ as j venes alrededor del mundo, sino también constituye un modelo validado mundialmente que contiene las claves y los perfiles cívicos-ciudadanos necesarios para la construcción de un mundo democr tico (Cortina, 1997). Esto deriva del hecho de que los datos de resultados del estudio en sus diferentes modalidades instrumentales, así como el constructo te rico, tienen una validez universal y pueden ser utilizados libremente en cualquier parte del mundo como un referente para el establecimiento de políticas. En tanto modelo mundial, el CIVED/ICCS se establece como una plataforma en la que los países dialogan bajo un lenguaje nico y trans- nacional. Respecto a la construcci n del fen meno cívico-ciudadano, el an lisis revela que el CIVED/ ICCS se mueve entre la inclusi n de tradiciones ciudadanas diversas y de visiones sintéticas, no polemistas o conflictivas de las mismas. Por otra parte, se puede constatar la exclusión teórica de temas y procesos relevantes para la ciudadanía, así como una reducci n de la complejidad que significa el paso de las definiciones teóricas del marco evaluativo a la operacionalización de los ítems. En relaci n con las tradiciones, se pudo constatar que la CIVED/ICCS se construye recogiendo aspectos de las tradiciones liberales, comunitarias, republicanas y cosmopolitas de la ciuda- danía. Respecto a las liberales, estas pueden rastrearse en los requerimientos de conocimien- to y comprensi n de los posibles roles individuales de los/as j venes como ciudadanos, así como en el reconocimiento de derechos y obligaciones b sicos que comporta la titularidad ciudadana. Por su parte, las tradiciones comunitarias y republicanas pueden ser reconocidas a partir de la se alizaci n de los vínculos y percepciones políticas que los sujetos tienen para sus comunidades, así como por el reconocimiento de la variedad de contextos en los que la ciudadanía tiene lugar. En este sentido, la CIVED/ICCS recoge en gran medida las anotacio- nes que los te ricos de la sociedad civil han hecho sobre el lugar que ocupa la comunidad circundante en la alfabetizaci n política y la construcci n de la civilidad, en la que las redes asociativas tradicionales, así como las voluntarias, constituyen espacios de socializaci n que definen la implicación de los sujetos en la cosa pública (Kymlicka y Norman, 1997). Finalmente, las tradiciones cosmopolitas pueden rastrease en el paso del texto CIVED 1999 a la ICCS 2009 y 2016 que incorporan m dulos regionales, así como una serie de conceptos claves alusivos a las identidades y las percepciones de convivir en sociedades supranacionales (sentidos de pertenencia regionales, ciberactivismo, derechos humanos, etc.). Aun cuando estas tradiciones pueden ser rastreadas a nivel genérico en el marco de evalua- ci n, el constructo te rico del texto CIVED/ICCS se caracteriza por entregar un mirada sintética y no polemista de las tradiciones y sus conceptos característicos, así como por excluir fen - menos claves para el desarrollo de la ciudadanía, como la historia y el rol de las constituciones políticas. Los conceptos y procesos de la ciudadanía se presentan como fen menos no nego- ciados ni conflictivos socialmente. El an lisis revel , por otra parte, exclusiones te ricas relevantes para la ciudadanía como el rol de la historia reciente y las constituciones políticas como parte del marco contextual de prefi - guraci n de la ciudadanía. Las ciencias políticas y las miradas hist ricas han llamado la atenci n respecto a la naturaleza de estos procesos y enclaves políticos para constituir determinadas culturas cívicas, especialmente en países que experimentaron procesos dictatoriales y transi- ciones democr ticas. Para Sergio Grez et al. (2016), por ejemplo, las constituciones políticas no solo definen las estructuras formales centrales de todo Estado, sino que definen el alcance de la participación cívica y el perfil sociocultural de los buenos y malos ciudadanos, y de la contri -
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=