Investigación emergente: desafíos educativos presentes y futuros

150 INVESTIGACIÓN EMERGENTE. DESAFÍOS EDUCATIVOS PRESENTES Y FUTUROS como 4 se construyen sobre ejes discursivos que proyectan totalidades (todas iguales-nunca pueden) y que clausuran de forma radical la posibilidad del conflicto político entre culturas. Una segunda variante de la exclusión del conflicto puede encontrarse en otro de los ítems deri - vados de la definición del subdominio “equidad”. En esta pregunta se les solicitó a los estudian - tes escoger el “mejor” argumento frente a la decisi n de un gobierno de prohibir la ense anza de la lengua de un grupo minoritario: En el país de los Ríos existe un grupo minoritario de gente cuyo idioma es distinto al idioma oficial del país. El grupo cuenta con sus propias escuelas donde solo se enseña a los ni os, y aprenden, en su propia lengua tradicional. El gobierno del país de los Ríos decide que todas las escuelas deben ense ar a los ni os nicamente en el idioma oficial del país. El gobierno toma esta decisión porque cree que ayudará a los niños del grupo minoritario. Pregunta: ¿Cu l de los siguientes argumentos sustenta mejor la decisi n del gobierno? 1) Har que los ni os dejen de hablar su idioma tradicional en casa. 2) Har que la escuela sea m s interesante para los ni os. 3) Le dar a los ni os mayor oportunidad de participar en la comunidad general. 4) Ayudar a que los ni os aprendan su idioma tradicional de manera m s f cil en casa. (Mineduc-Ace, 2015, p.31) El análisis del enunciado no solo permite ver el encubrimiento del conflicto posible subyacente entre el gobierno y el grupo minoritario, sino que adem s el encubrimiento del efecto episte- mol gico o cultural que tiene la prohibici n de una lengua bajo la positivizaci n de la respuesta correcta (“dar mayor oportunidad”). La estructura positiva de los enunciados, tanto del plan- teamiento del problema como de las respuestas, clausuran tanto el conflicto cultural que sub - yace ante la prohibición de una lengua cultural, así como también la posibilidad de identificar los efectos epistemol gicos que dicha clausura tiene m s all del espacio privado (“dejar de hablar su idioma tradicional en casa”). Discusión y Conclusiones Uno de los aspectos importantes que surgieren los resultados es que el texto CIVED/ICCS constituye un instrumento que contiene y proyecta una visi n convergente y un consenso in- ternacional sobre las principales problem ticas políticas que asolan a los gobiernos democr - ticos occidentales. Esta visi n, se basa en la autopercepci n de un proceso de armonizaci n cultural, política y democr tica experimentada por los países occidentales tras el término de la Guerra Fría y el retorno a la democracia de una serie de países con pasados autoritarios. Esto puede ser rastreado en diversos pasajes del CIVED/ICCS que definen una secuencia de pro - blemas prioritarios y específicos en el mundo (terrorismo, sustentabilidad, entre otros), la nece - sidad global de medidas duras y de los requerimientos ciudadanos que los/as j venes deben desarrollar para asumir los desafíos del siglo XXI. Respecto a los contextos de la ciudadanía, se pudo constatar que el CIVED/ICCS proyecta un mundo unificado en el que los procesos y problemas que ponen en riesgo a las naciones tienen un significado culturalmente globalizado en los países organizados democráticamente. Los pasajes del texto dan cuenta de visiones desterritorializadas de la ciudadanía, especialmente de los riesgos y desafíos que la asolan, los que se pueden sentir y medir en distintas latitudes del globo. Así, el significado de los atentados terroristas o de la Primavera Árabe pierden su

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=