Investigación emergente: desafíos educativos presentes y futuros

148 INVESTIGACIÓN EMERGENTE. DESAFÍOS EDUCATIVOS PRESENTES Y FUTUROS un lado, los enmarca en un proceso mayor que incorpora el pasado dictatorial y problem ticas específicas de la cultura política del país y, por otro, omite aquellos aspectos histórico-contex - tuales que caracterizan la producci n del currículum. Aunque la historia emerge como una dimensi n importante que explica la variabilidad de los resultados, la posici n de ella es externa y funcionalmente contextual. La historia es importante para explicar resultados de salida, pero es excluida como una variable que explique los proce- sos cognitivos internos que tienen lugar en la construcci n del civismo y la ciudadanía. Es decir, es excluida como un tipo específico de conocimiento. La “historia” o variantes terminológicas de ella como “conocimiento hist rico” o “memoria” son desestimadas del n cleo conceptual en tanto requerimientos b sicos de la formaci n cívica y ciudadana. Aun cuando el marco te - rico recurre a una serie de términos de car cter hist rico como “cultura” y “comunidad”, estos son vaciados de sus cargas temporales o de los anclajes con el pasado que estos fen menos describen. Un ejemplo de ello puede observarse en el dominio de contenido 2 “principios cí- vicos”, especialmente en el subdominio “sentido de comunidad”, en cuya definición se esta - blecen sentidos de pertenencia y conexiones comunitarias que desestiman las dimensiones socio-temporales que puedan dar cohesión y justificar el sentido comunitario. La siguiente cita ilustra los hallazgos de esta subcategoría: El subdominio Sentido de comunidad se relaciona con el sentimiento de pertenencia y conexi n dentro de las sociedades y se enfoca sobre la responsabilidad colectiva y la visi n com n que existe entre los individuos y las comunidades al interior de una sociedad. Cuando existe un fuerte sentido de comunidad, los individuos y las comunidades aprecian y reconocen la diversidad de los individuos y comunidades que integran una sociedad al igual que demuestran responsabilidad hacia su desarrollo. (IEA, 2017, p.32) Desde otra ptica, el CIVED/ICCS establece algunos puntos de referencia hist ricos anclados a símbolos patrios oficiales y narrativas positivas hacia la nación. Un ejemplo de esto puede verse en los ítems del dominio de contenido 4, “Identidades Cívicas”. De acuerdo con el marco te rico, este dominio busca medir el conocimiento de las funciones cívicas de los/as j venes, es decir, los “valores”, los “roles” y “creencias” cívicas que los/as j venes creen tener como miembros de una comunidad, así como también medir las percepciones que tienen sobre di- chas funciones. El CIVED/ICCS operacionaliza este dominio en la prueba cognitiva internacio- nal en una serie ítems de selecci n m ltiple, así como también en un constructo denominado “actitudes de los estudiantes hacia su país” contenido en el cuestionario de actitudes y com- promisos cívicos, en el que se les pide a los/as estudiantes se alar los grados de acuerdo o desacuerdo sobre diversas declaraciones, presentadas en positivo, relacionadas con el país de residencia. En estas declaraciones se puede apreciar que los puntos de referencia de la comunidad nacional se basan en las simbologías y narrativas oficiales abstractas, asociadas a la ciudadanía convencional: La bandera de (país) es importante para mí. El sistema político de (país) funciona bien. Tengo mucho respeto por (país). En (país) deberíamos estar orgullosos de lo que hemos conseguido. Estoy orgulloso(a) de vivir en (país). (país) respeta mucho el medioambiente.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=