Investigación emergente: desafíos educativos presentes y futuros
147 INVESTIGACIÓN EMERGENTE. DESAFÍOS EDUCATIVOS PRESENTES Y FUTUROS Historia Los procesos hist ricos como dimensiones que enmarcan el fen meno cívico-ciudadano tie- nen una posici n ambigua tanto en el marco te rico como en la instrumentaci n del CIVED/ ICCS. Por una parte, es posible observar en algunos pasajes del marco de evaluaci n la consi- deraci n de la historia nacional como un contexto destacable a la hora de interpretar los resul- tados, mientras que en otros pasajes la historia desaparece como una dimensi n que le otorga sentido y contenido a conceptos cívico-ciudadanos con una alta carga hist rica. De acuerdo con el marco de evaluaci n, la dimensi n hist rica forma parte de los “antece- dentes” que afectan las formas globales de aprendizaje de la educaci n ciudadana en las escuelas. Para la IEA, las sociedades con trayectorias antidemocr ticas o con una historia de democracias consolidadas como las europeas enfocan de manera diferente los requisitos y objetivos de aprendizaje de la ciudadanía en sus currículos. En este sentido, la historia nacional debe tenerse en consideraci n como una dimensi n que hace comprensible la naturaleza de los resultados por país: Cuando se interpretan los resultados de una evaluaci n internacional de educaci n cívica y ciudadana, debe tenerse en cuenta la historia, el sistema político, la estructura de la educaci n y las necesidades curriculares. (Schulz et al, 2010, p.38) El contexto hist rico, el sistema político, la estructura de la educaci n y el currículo ofrecen informaci n contextual importante al momento de interpretar los resultados de una evaluaci n internacional sobre educaci n cívica y ciudadana. (IEA, 2017, p.60) Esta importante consideraci n puede encontrarse especialmente en el m dulo regional lati- noamericano y en la enciclopedia de la versi n ICCS 2009. En estos documentos se observan alusiones hist ricas que buscan entregar una ruta de orientaci n para comprender la variabi- lidad de los resultados. No obstante, también se observan tratamientos diferenciados de las historias nacionales a contar, especialmente por la presencia de exclusiones, omisiones y miti- gaciones de los procesos relevantes para la educaci n ciudadana. Un ejemplo de ello puede verse en el caso de Chile. Para este país existen al menos dos relatos hist ricos que buscan explicar la orientaci n de la educaci n ciudadana en el currículum: El marco curricular de educación cívica y ciudadana de Chile es definido por el Ministerio de Educación y es obligatorio para las escuelas. El marco de 2009 especifica “metas fundamentales”: el conocimiento, las habilidades y las actitudes que los estudiantes deben adquirir. Las metas se dividen en dos conjuntos distintos. Las metas verticales son aquellas que se relacionan con grados específicos y materias específicas, especialmente ciencias sociales, así como lenguaje, filosofía y algunas materias electivas. (Covacevic,2013, p. 64) Los objetivos se plasman en el contenido que debe ense arse como parte de estas materias. Los objetivos transversales son de naturaleza transversal (integrados en todas las materias escolares) y, por lo tanto, se relacionan con la experiencia escolar en su conjunto. (Cariola et al., 2011, p.375) Como hemos anotado en otra parte, si bien las descripciones del contexto general y de la es- tructura del sistema político reconocen la importancia del espacio local (nacional y subnacio- nal) como lugares de socializaci n objetiva, estas descripciones est n altamente sujetas a la discrecionalidad de sus redactores. Como puede verse en los ejemplos citados, el tratamiento de los desarrollos recientes del currículum de formaci n ciudadana contiene características importantes respecto a los procesos cívicos ciudadanos que se enuncian. Sin embargo, por
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=