Investigación emergente: desafíos educativos presentes y futuros
146 INVESTIGACIÓN EMERGENTE. DESAFÍOS EDUCATIVOS PRESENTES Y FUTUROS Una de las variaciones en la estrategia de operacionalizaci n de conceptos cívico-ciudadanos puede encontrarse en los ítems liberados de la instrumentaci n del estudio. Aun cuando el CI- VED/ICCS se mueve te ricamente en dimensiones minimalistas, maximalistas y cosmopolitas de la ciudadanía en su marco te rico, la construcci n de los ítems muestra operacionalizacio- nes que entregan una mirada estrecha y formalista de lo cívico que en su conjunto reducen la posibilidad de un entendimiento complejo de la ciudadanía. Un ejemplo de ello puede visuali- zarse en la estructuraci n discursiva de las respuestas correctas de una serie de ítems en los que se muestra una visi n parcial, constre ida y formalista del papel que los/las ciudadanos/ as juegan en sociedades democr ticas y no democr ticas: Pregunta: ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor el papel del ciudadano en países democr ticos? 1) puede aprobar el presupuesto nacional. 2) puede votar representantes que luego votan leyes. 3) debe votar siempre por el mismo partido político. 4) debe obedecer a los líderes sin cuestionarlos. (Mineduc-Ace, 2015, p.40) Como se muestra en este ítem, desde la estructuraci n del enunciado de la pregunta hasta la respuesta correcta, la representaci n del papel de los/as ciudadanos/as en una democracia se reduce a una rutina formal del civismo (votar - aprobar leyes). Se proyecta, por otra parte, que la democracia representativa o delegativa constituye el modelo y el límite deseable que los países deben asumir para considerarse democr ticos. Lo mismo puede decirse del resto de las alternativas, las que incorrectas para los objetivos de la pregunta, se articulan sobre proce- sos formales de la ciudadanía en los que se excluye la posibilidad de los/as ciudadanos/as de asumir cargos de poder en una sociedad democr tica. De esta forma, ciudadanos/as votantes y representantes forman parte de esferas de poder diferentes y no concomitantes. Desde otro punto de vista, la operacionalizaci n del rol de los/as ciudadanos/as en socieda- des no democr ticas lo/a muestra limitado/a a características secundarias del autoritarismo: Pregunta: ¿Qué caracteriza a un gobierno autoritario? 1) Hay menos necesidad de policías y militares porque el país est en paz. 2) Las opiniones de los ciudadanos no influyen en las decisiones del gobierno. 3) Los ciudadanos tienen que imponer la ley por sus propias manos. 4) Los ciudadanos votan directamente las leyes. (Mineduc-Ace, 2016, p.71) Aunque las opiniones de los/as ciudadanos/as no son tomadas en consideraci n en regíme- nes autoritarios, el desempe o discursivo de la respuesta correcta entrega una representa- ci n blanda y secundaria de los gobiernos autoritarios, caracterizados en mayor medida por la represi n del disenso ciudadano. La mirada reduccionista de la operacionalizaci n puede ser explicada también por dos razones. En primer lugar, porque la imposibilidad de influir en las decisiones de gobierno puede ser un fen meno presente igualmente en sociedades democr - ticas (represi n de la protesta, consultas no vinculantes, caudillismo, política personalista). En segundo lugar, porque la no influencia en gobiernos autoritarios deriva característicamente de la restricci n de los derechos civiles y políticos (derecho a reuni n, libertad de expresi n, juicio justo) y del dispensamiento de los bienes p blicos y no meramente de la incapacidad de la voz popular de incidir en la toma de decisiones políticas.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=