Investigación emergente: desafíos educativos presentes y futuros

144 INVESTIGACIÓN EMERGENTE. DESAFÍOS EDUCATIVOS PRESENTES Y FUTUROS ticipantes (6 en 2009 y 5 en 2016). Si bien el n mero de países participantes de este m dulo es reducido, los/as colaboradores/as regionales presentaron discursivamente este estudio como representativo de la situaci n latinoamericana. Esto puede detectarse en la movilizaci n de una estrategia de consenso identitario y político, en donde el actor global intercala perma- nentemente la voz “países”, entendidos como los países participantes, con la voz “regi n”, en un intento de otorgarle una validez regional al estudio y de proyectar una imagen unificada e identitaria de los problemas de la regi n. Considérese la siguiente cita: El M dulo Regional Latinoamericano del ICCS investig las variaciones en el conocimiento cívico entre los seis países, así como los aspectos específicos del conocimientocívicodeesta regi n.Tambiéngener informaci nsobre laspercepciones de los estudiantes acerca de las instituciones p blicas, las formas de gobierno, las pr cticas corruptas y la obediencia a la ley. (Schulz et al., 2009, p.9) Una variante de la estrategia de consenso se da con la construcci n del concepto de lo latinoa- mericano, a partir del cual el actor global busca entregar una imagen culturalmente unificada de la regi n. Sobre este punto, uno de los aspectos a evaluar por el actor global en la versi n del m dulo regional 2009 fue el sentido de identidad latinoamericana, para lo cual estableci un ítem con escala Likert sobre el sentido de pertenencia juvenil. Al definir el ítem, el actor glo - bal establece una relaci n identitaria basada no en una perspectiva geohist rica o cultural, sino en procesos de cooperaci n multilateral política y econ mica recientes, lo que sugiere que la producci n identitaria de lo latinoamericano se haya en una versi n local de globalizaci n gu- bernamental y productiva (Mercosur, liberalizaci n econ mica, OEA): El tema de la cooperaci n política y econ mica en América Latina ha recibido mucha atenci n durante los ltimos a os, y se ha asociado a la pregunta que indaga en qué medida los latinoamericanos se identifican con esta región geográfica. El cuestionario latinoamericano para los estudiantes recolect datos sobre el sentido de identidad latinoamericana pregunt ndoles su grado de acuerdo (“Muyde acuerdo”, “De acuerdo”, “En desacuerdo” o “Muy en desacuerdo”) con las siguientes afirmaciones: • Los latinoamericanos tenemos mucho en com n, aunque seamos de diferentes países. • En Latinoamérica son m s las cosas que nos unen que las que nos separan. • Siento que tengo mucho en com n con otros j venes en Latinoamérica. • A veces apoyo a equipos de otros países latinoamericanos en competencias internacionales. • A menudo apoyo a equipos de otros países latinoamericanos cuando mi país ha sido eliminado de una competencia. (Schulz et al., 2009, p.55) Contexto Nacional/Subnacional Conceptualmente, el ICCS define los niveles nacionales y subnacionales (comunidad, escuela y familia) como el marco contextual m s pr ximos en el proceso de construcci n de los papeles que los/as j venes desempe ar n como ciudadanos/as. El marco de evaluaci n del cons- tructo busca definir, ordenar y operacionalizar dicho marco contextual de tal forma de explicar e interpretar, a través de diversos modelos de control estadístico, los resultados de la prueba cognitiva y del cuestionario de actitudes y compromiso. Como hemos dicho anteriormente, la operacionalizaci n de los complejos fen menos cívicos ciudadanos se presenta como una estrategia discursiva permanente en la asignaci n de atributos del texto CIVED/ICCS. El actor

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=