Investigación emergente: desafíos educativos presentes y futuros
142 INVESTIGACIÓN EMERGENTE. DESAFÍOS EDUCATIVOS PRESENTES Y FUTUROS particulares de organizar y proyectar las pr cticas sociales. El lenguaje escrito es una pr ctica en la que los sujetos y organizaciones proyectan o buscan imponer determinados significados sobre los fenómenos a los que refieren (Wodak y Meyer, 2003; Van Dijk, 1998). Por su parte, las estrategias discursivas pueden ser concebidas como un “plan de acci n” utilizado por los/ as usuarios/as del discurso con el nimo de atraer, posicionarse, conmover, otorgar fuerza o validez a los enunciados. En la elaboraci n de los discursos, los sujetos y las organizaciones movilizan procedimientos expresivos, ret ricos o gramaticales que tienen el efecto, intencio- nado o no, de favorecer el movimiento de los/as receptores/as hacia determinadas acciones o pr cticas sociales. Cuadro 2 Estrategias discursivas recurrentes identificadas en el análisis Estrategia Descripción Marcas textuales 1 Consenso Pretende validar acciones apelando a un acuerdo realizado por una colectividad, ya sea política, científica o social. Generalizaciones. 2 Dramatizaci n Busca realzar la relevancia de una acci n con el objetivo de conmover o asignar un car cter de urgencia. Hipérboles, o exageraciones. 3 Selecci n De un total de enunciados posibles, los actores recortan, incluyen o excluyen. Buscan posicionar los objetos de interés de los actores. Inclusi n, exclusi n de elementos. 4 Operacionalizaci n Los actores/as transforman enunciados o acciones en otros. Estos ltimos pueden conservar o no las propiedades de los primeros. Descripci n de procedimientos. Fuente: elaboración propia en base a Van Dijk (1998) yWodak y Meyer (2003). Tomando en cuenta el problema y el objetivo de este estudio, el desarrollo de la investigaci n procedi de acuerdo con una selecci n te rica consistente en la recolecci n de materiales do- cumentales elaborados por la IEA. Los documentos se seleccionaron seg n su potencial para saturar el espacio teórico, es decir, su capacidad para aportar con suficiencia la información que justifica la producción de inferencias. Los criterios de selección del corpus fueron: - Arco temporal de aplicaciones: se refiere al arco temporal de las aplicaciones del CIVED/ ICCS, es decir, desde 1999 a 2016. - Agencia del nivel global: este criterio se refiere a los documentos oficiales del CIVED/ ICCS elaborados por la IEA para informar sobre los par metros te ricos y técnicos de la formaci n ciudadana que eval a el estudio, así como a los documentos que informan al Ministerio de Educaci n respecto a los resultados. Resultados Contextos de la Educación Ciudadana Esta categoría se construy sobre la base de diversos pasajes de los documentos analizados que muestran la diversidad de escenarios en los que la educaci n ciudadana tiene lugar. El actor global busca captar estos contextos en los distintos instrumentos que forman parte del texto CIVED/ICCS (prueba cognitiva internacional, cuestionario al encargado nacional, al/la director/a, profesores/as y encuesta al/la estudiante) en respuesta directa al marco te rico de la ciudadanía. Este planteamiento sugiere que el/la estudiante se encuentra influido por
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=