Investigación emergente: desafíos educativos presentes y futuros
141 INVESTIGACIÓN EMERGENTE. DESAFÍOS EDUCATIVOS PRESENTES Y FUTUROS Junto a estas tradiciones, en las ltimas décadas han irrumpido con fuerza modelos de ciuda- danía asociados a los procesos de globalizaci n e interconexi n cultural. La idea central que defienden los modelos cosmopolitas es que, en la actualidad globalizada, las lealtades clásicas a las estructuras territoriales y simb licas (como Estado naci n y el pueblo) se encuentran des- bordadas y se dirigen hacia la “comunidad de los seres humanos del mundo entero” (Nussbaum et al., 1997, p.51). La ciudadanía cosmopolita surge como parte de la autoconciencia de que las naciones se encuentran interdependientemente conectadas y que los problemas y soluciones ata en a la comunidad global que es m s amplia que el Estado naci n. En la visi n de Martha Nussbaum, la ciudadanía mundial o cosmopolita consiste en que los sujetos reconozcan y se impliquen moralmente en las existencias vitales de aquellas comunidades localizadas m s all del territorio estatal. Es importante destacar que la propuesta de Nussbaum se sostiene sobre pilares morales y no sobre pilares político-legales, es decir, tiene como fundamento la idea de que la participaci n ciudadana mundial se encuentra apoyada en una raz n sentiente que hace visible los problemas transversales que afectan a la humanidad, y no en la creaci n de un Estado mundial que regule las relaciones entre individuos. Esta implicaci n moral requiere el desarrollo del conocimiento y de la empatía por la historia de los otros, el valor del respeto a las diferencias culturales y la capacidad de reconocer los rasgos comunes que en esta parte de la historia humana se relevan a partir de la globalizaci n. Metodología Para la realizaci n de esta investigaci n, se propuso un acercamiento cualitativo interpretativo, con un dise o de tipo documental consistente en la recopilaci n y an lisis crítico de los docu- mentos elaborados por la IEA y que sirven como framework del CIVED/ICCS. El análisis de la selecci n documental se dividi en dos momentos: 1) Una fase de lectura libre y de codificación abierta de los documentos de la IEA propia de la teoría del an lisis de contenido y de la teoría fundamentada. Esto permiti levantar temas de interés emergente y agruparlos en dimensiones, categorías y subcategorías estables (Bardin, 1996). La lectura de familiarización nos llevó a identificar que estos textos prefiguran a los ac - tores nacionales en términos de acciones/usos políticos esperados que ocurran en materia de EC en los espacios nacionales, así como las características cívico-ciudadanas de sus res- pectivos sistemas educativos y democr ticos Las dimensiones, categorías y subcategorías aquí analizadas son: Cuadro 1 Resumen de dimensiones, categorías y subcategorías Dimensión Categoría Subcategoría Concepto de la ciudadanía y el civismo Contextos de la educaci n ciudadana -Contexto Internacional/Global - Contexto Regional - Contexto Nacional/Subnacional Visi n de la ciudadanía - Ciudadanía - Historia - Conflicto 2) Posteriormente, las unidades de registro fueron analizadas a partir del An lisis Crítico del Dis- curso (ACD), especialmente de las estrategias discursivas . Para el ACD, los documentos escri- tos, así como las pr cticas orales del lenguaje, constituyen eventos discursivos, esto es, formas
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=