Investigación emergente: desafíos educativos presentes y futuros

139 INVESTIGACIÓN EMERGENTE. DESAFÍOS EDUCATIVOS PRESENTES Y FUTUROS investigaciones nacionales existentes han mostrado una tendencia confirmatoria y validadora intrínseca de los rdenes conceptuales del estudio y, m s generalmente, del uso de Pruebas Internacionales a Gran Escala (ILSA de aquí en adelante) para la construcci n de políticas edu- cativas (Parcerisa y Verger, 2019; Ruiz et al., 2018). En otras palabras, las actividades políticas e investigativas asociadas al CIVED/ICCS ocurren bajo posiciones acríticas y posideol gicas en relaci n con las implicancias de alimentar la ense anza de la ciudadanía bajo los par metros de esta ILSA. El desconocimiento de los modelos de ciudadanía propuesto por el CIVED/ICCS y de los usos normativos que pueden adquirir en el sistema escolar y la investigaci n educati- va cobran especial relevancia para el sistema educativo nacional caracterizado en los ltimos 30 a os por un robusto Estado Evaluador organizado en torno al uso de pruebas nacionales e internacionales como mecanismo de rendici n de cuentas (Falabella y de la Vega, 2018) y por una cultura política de sus clases dirigentes profesionales basada en el libre mercado, el apego al régimen constitucional de origen dictatorial y la desconfianza del rol político de las/os jóve - nes (Aguilera, 2016). Tal como lo ha se alado María Olson (2012), dado que metodol gicamente el CIVED/ICCS ha sido dise ado para la comparabilidad, la competencialidad cívico ciudadana implica la exclu- si n o invisibilidad de una gran variedad de temas relevantes para la ciudadanía, especial- mente de aquellas dimensiones vividas que tienen dentro y fuera de la escuela. Por otra parte, aun cuando el CIVED/ICCS incorpora un cuestionario de percepciones y actitudes cívicas, la naturaleza de las evaluaciones de ítems con respuesta selectiva y nica tiende a estrechar el universo simb lico de posibilidades de soluci n frente a determinados problemas cívico-ciu- dadanos (Gorur, 2016). Sucesivamente, el uso y la transferencia de los regímenes conceptuales de pruebas estandarizadas como el CIVED/ICCS pueden conllevar, al igual que el Programa Internacional para la Evaluaci n de Estudiantes de la OCDE (PISA), a un control blando de la ense anza de la ciudadanía y al empobrecimiento de los lenguajes emergentes, alternativos y disidentes de la ciudadanía en la cultura escolar (Edling, 2012). Tomando en cuenta lo anterior, el estudio que presentamos en este capítulo se propuso ofre- cer una perspectiva crítica sobre el modelo de ciudadanía propuesto por el CIVED/ICCS a partir del análisis discursivo de los documentos que operan como framework. El estudio se apoya metodol gicamente en las estrategias discursivas, una herramienta proveniente del An lisis Crítico del Discurso (ACD) que permite descifrar las formas discursivas que los actores globales utilizan para posicionar internacionalmente sus agendas educativas. Marco Teórico En un nivel jurídico, las definiciones canónicas de la ciudadanía se asocian a las nomenclatu - ras del derecho positivo que regulan el comportamiento del Estado, el de la sociedad civil y la relaci n entre ambos. Esta versi n entiende la ciudadanía como la titularidad de una carta que otorga a las y los sujetos locales una serie de derechos y obligaciones, iguales para otros, por el hecho de haber nacido o vivido en un determinado territorio jurídicamente organizado. No obs- tante, actualmente la literatura académica prefiere definir el término asumiendo la existencia de distintas tradiciones o modelos de ciudadanía, las que, dependiendo del contexto, pueden convivir o excluirse. Una de las tradiciones m s arraigadas de la ciudadanía en Occidente es la individual o liberal de raíz ilustrada. Para el liberalismo, el ser humano es un ser racional y aut nomo, capaz de autosatisfacer sus necesidades por la fuerza de sus medios. Su adscripci n a la comunidad política organizada, ser ciudadano/a, es enteramente voluntaria, pues de allí el sujeto obtiene los beneficios para la consecución de sus intereses, una idea que convierte al Estado en una comunidad éticamente neutral que solo existe para garantizar la paz y la protecci n de los

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=