Investigación emergente: desafíos educativos presentes y futuros

138 INVESTIGACIÓN EMERGENTE. DESAFÍOS EDUCATIVOS PRESENTES Y FUTUROS El Estudio Internacional de Educaci n Ciudadana y Formaci n Cívica (CIVEC/ICCS) de la Aso- ciaci n Internacional para la Evaluaci n del Logro Educativo (IEA) ha formado parte del reper- torio de pruebas internacionales m s importantes en el Sistema Nacional de Evaluaci n. Este estudio tiene como objetivo aportar a los países participantes informaci n sobre las formas en que los/as j venes de 14 a os socializan para la vida democr tica en el siglo XXI (Schulz et al., 2018). Con ello, espera contribuir a la modelaci n de políticas tendientes al perfeccionamiento de la ense anza en materia de ciudadanía (Cariola et al., 2011). Desde su primera aplicaci n en 1999, bajo el nombre de Estudio de Educaci n Cívica (CIVED), hasta su ltima aplicaci n en 2016, bajo el nombre de Estudio de Educaci n Ciudadana y Formaci n Cívica (ICCS), m s de 45 países han participado de la aplicaci n. Para el a o 2022 se encuentra programada una nueva versi n en la que participar n 25 países, entre ellos tres países latinoamericanos (Colombia, Brasil y Chile) (IEA web). En los ltimos 20 a os, la consolidaci n del CIVED/ICCS en el espacio transnacional de edu- caci n ha derivado del supuesto de que la globalizaci n y la apertura econ mica constituyen procesos ineludibles y beneficiosos para los países subdesarrollados y la gobernanza educa - tiva (Ydesen y Andreasen, 2019). Como otros estudios, el CIVED/ICCS estaría construido no solo bajo parámetros científicos, sino además sobre un consenso cultural global respecto a los requisitos necesarios para alcanzar la equidad y el desarrollo econ mico (Meyer y Ramírez, 2014). Su aplicaci n y uso han sido vistos, por tanto, como pr cticas de buena gobernabilidad que reforzarían, en los países participantes, las agendas de desarrollo y democratizaci n, así como también pr cticas de una ética cosmopolita de asociaci n transnacional. Para el grupo de expertos latinoamericanos de la IEA: El marco conceptual de ICCS probablemente ofrece las definiciones más ricas y m s consistentes de una sociedad democr tica en el mundo actual al igual que sus prerrequisitos educativos y culturales. América Latina es una regi n con valores democr ticos de altas aspiraciones, pero en realidad cuenta con instituciones cívicas débiles y malas pr cticas políticas. En este contexto, ICCS cobra enorme relevancia y valor; al establecer las bases para la mejor definición de lo que debe ser la educación cívica y ciudadana contempor nea. (Schulz et al., 2018, p.6) En la regi n, y especialmente en Chile, la investigaci n en torno al CIVED/ICCS no solo ha con- siderado el estudio como un buen predictor de calidad (Gorur, 2016), sino adem s ha obser- vado el conjunto de los fen menos cívico ciudadanos pasados y futuros bajo la dependencia del orden conceptual que este provee. Así, por ejemplo, los cambios curriculares y evaluativos de los contenidos sobre el conocimiento esperado de los/as j venes en torno a la institucio- nalidad política (partidos políticos, sufragio, etc.) se han realizado siguiendo los resultados del CIVED/1999 y las sugerencias de los expertos de la IEA (Gysling y Meckes, 2011; Cox y Meckes, 2016). Junto a esto, el framework del CIVED/ICCS ha sido la base para la creaci n del Sistema Regional de Evaluaci n y Desarrollo de Competencias Ciudadanas (SREDECC), una matriz que ha sido utilizado para el an lisis cuantitativo y cualitativo de los currículums de formaci n ciu- dadana (Pérez, 2013; García, 2016, Cox y García, 2015). Finalmente, los datos del estudio han sido utilizados para proponer políticas orientadas a fortalecer el conocimiento sobre el régimen po- lítico-institucional, en oposici n a la historia como disciplina escolar (Mardones, 2015), y como recurso para la potencial elaboraci n de políticas sociales, educativas y econ micas tendientes a la transformaci n de la cultura política de los/as j venes (Villalobos et al., 2020). Aun cuando es posible identificar un interés creciente en el CIVED/ICCS para la generación de políticas educativas y la investigaci n, la revisi n te rica del modelo cívico-ciudadano que propone y las implicancias de su uso en la ense anza local de la ciudadanía siguen siendo as- pectos esencialmente desconocidos y esquivos para la investigaci n. Los usos políticos y las

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=