Investigación emergente: desafíos educativos presentes y futuros

133 INVESTIGACIÓN EMERGENTE. DESAFÍOS EDUCATIVOS PRESENTES Y FUTUROS actuaci n, en particular, en la formaci n docente inicial. Asimismo, pretende ser una lectura que motive a reconocer, analizar y socializar esas formas singulares que hacen al estilo profe- sional de cada docente que, en definitiva, operan en un sentido perlocutorio, habilitando a sus estudiantes como sujetos capaces de la apropiaci n no s lo del lenguaje teatral sino, también, de ese reservorio de la cultura profesional construido colectivamente que compone el gran campo disciplinar de la didáctica específica de la actuación. Referencias Castorina, A., Scavino, C., Sadovsky, P., Pereyra, A., Muñoz de Corrales, E., del Campo, R. (2020). La interacci n docente-investigador en las entrevistas de autoconfrontaci n. Espacios en Blanco. Revista de Educaci n 30(1), 179-199. https://doi.org/10.37177/unicen/eb30-271 Clot, Y. (2008). Travail et pouvoir d’agir. PUF. Clot, Y. y Faïta, D. (2012). Géneros y estilos en an lisis del trabajo. Mímeo. UNIPE. Material de uso exclusivo para la formaci n. Direcci nGeneraldeCulturayEducaci n (2011). Res. 175/11.Dise osCurricularesdelProfesorado de Teatro. Direcci n General de Cultura y Educaci n de la Provincia de Buenos Aires. Greco, R. (2019). Las acciones de cooperaci n de una docente de Actuaci n 1 de nivel superior para habilitar a sus estudiantes como sujetos capaces en la apropiaci ndel lenguaje teatral en la formaci n docente inicial. Actas II Encuentro Internacional de Educaci n. https:// drive.google.com/file/d/103YY5C03h2g5APj66ZL1kGDG1AqXZoep/view?usp=sharing Hern ndez Sampieri, R., Fern ndez Collado, C. y Baptista Lucio, M. (2004). Metodología de la Investigaci n. Mc Graw-Hill. Moscato, P. (2016). La entrevista de autoconfrontaci n como un dispositivo facilitador del aprendizaje y mejora en la formaci n docente. En A. Pereyra, P. Moscato, L. Calder n y M. Oviedo. An lisis de las pr cticas docentes desde la did ctica profesional (pp. 27-38). UNIPE. Pastré, P (2007). Quelques réflexions sur l’organisation de l’activité enseignante. Recherche & Formation, (56), 81-93. http://rechercheformation.revues.org/907 Pastré, P. (2011). La did ctica profesional. Un punto de vista sobre la formaci n y la profesionalizaci n. Education, Sciences & Society, 2(1), 83-96. Armando Editore. Pereyra, A. (2016). El desarrollo cognitivo y la ciudadanizaci n como conceptos organizadores del trabajo docente: un an lisis situacional para la formaci n integrativa en alternancia. En A. Pereyra, P. Moscato, L. Calder n y M. Oviedo. An lisis de las pr cticas docentes desde la did ctica profesional (pp. 6-26). UNIPE. Pinheiro, F. P. H. A., Vasconcelos daCosta, M. de F., Beserra deMelo, P. yBraz deAquino, C. A. (2016). Clínica da Atividade: conceitos e fundamentos te ricos. Arquivos Brasileiros de Psicologia, 68(3), 110-124. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1809- 52672016000300009&lng=pt&tlng=. Rabardel, P y Pastré, P. (2005). Modèles du sujet pour la conception. Octares.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=