Investigación emergente: desafíos educativos presentes y futuros
129 INVESTIGACIÓN EMERGENTE. DESAFÍOS EDUCATIVOS PRESENTES Y FUTUROS el bagaje de saberes del que dispone la docente para modificar, si fuese posible, su propia pr ctica. Luego de la implementaci n del trabajo de campo propiamente dicho, se analiz clí- nicamente el material y se redactó el informe final de investigación 36 . El an lisis clínico consisti en describir las acciones de cooperaci n de la docente, es decir, cómo planteó el juego didáctico, qué consignas propuso, cómo las redefinió en función de sus prop sitos en términos de aprendizaje, qué intervenciones verbales y/o no verbales realiz , qué enunciados con valencia perlocutoria se observaron, qué decisiones tom para regular la actividad, c mo resolvi los problemas que se presentaron y qué uso hizo de la reticencia. Con todo ello se lleg a disponer de un nuevo ejemplo de an lisis clínico de la actividad en el marco de la Did ctica Profesional. Síntesis del Análisis En la primera entrevista se encontraron fundamentos did cticos a modo de juicios pragm - ticos o juicios pragmatizados que la docente cree poner en juego, los que operarían como teoremas en acto para habilitar a las/os estudiantes como sujetos capaces, reconociéndose una distancia entre la anticipación o planificación de la actividad y la actividad realizada. Puede reconocerse c mo piensa la docente su actividad en los modos de intervenci n, priorizando la observaci n participante y el cambio de lugares 37 , y valorizando la aparici n de obst culos e imprevistos como parte constitutiva de las clases a modo de dinamizador de la actividad, sien- do la planificación y los registros anecdóticos de sus clases las huellas de la actividad. En la videoscopía pudieron observarse diferentes elementos que constituyen modos en los que la docente plantea el juego didáctico, las consignas que establece, las redefiniciones que hace de ellas para regular la actividad, identificándose enunciados con valencia perlocutoria en una clase estructurada en tres momentos en los que la docente pone en juego juicios pragm - ticos y/o pragmatizados, y en los que hay un predominio de cambio de lugares, la observaci n participante y la demostraci n como acciones de cooperaci n para habilitar a las/os estudian- tes como sujetos capaces. Finalmente, en la entrevista de autoconfrontaci n aparecieron elementos que permitieron eva- luar conjuntamente las decisiones que fue tomando la docente para regular la actividad. Pu- dieron visualizarse aspectos relacionados con el objetivo de la actividad, como la pregunta, la re-pregunta y la contrargumentaci n en sentido perlocutorio usadas como una estrategia para la cooperaci n. También se observaron las devoluciones y la habilitaci n de la palabra, que apuntan tanto a la formaci n actoral como a la formaci n docente, la modelizaci n, la exploración, la reflexión como espacio de multiplicación, como estrategias para la generación de confianza, tanto en términos de autoconfianza como en el grupo. Asimismo, esta entrevista permiti recuperar el sentido de la anticipaci n y la secuenciaci n como modo de regulaci n de la actividad y el uso de la reticencia que puede inferirse de ella. También permiti valorar conjuntamente el dispositivo de investigaci n y, a la vez, recuperar la actividad no realizada o impedida, así como confirmar aspectos relacionados con la didáctica de la actuación en su dimensi n artesanal. 36 El informe final tuvo carácter individual y obligatorio para la acreditación del Seminario “Trabajo de campo y análisis de datos” de la propuesta de formaci n de Diplomatura en Did ctica Profesional Docente que forma parte de las actividades obligatorias de la Maestría en Formaci n Docente. 37 La noci n de “topogénesis” o “génesis de los lugares” constituye un descriptor de la cooperaci n ya que focaliza la mirada sobre el “sistema de roles en la acci n conjunta o de lugares en la relaci n” (Sensevy, 2007, p.7).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=