Investigación emergente: desafíos educativos presentes y futuros

128 INVESTIGACIÓN EMERGENTE. DESAFÍOS EDUCATIVOS PRESENTES Y FUTUROS Metodología La presente investigaci n es un estudio de caso de tipo cualitativo. Se enmarca en el esquema conceptual, referencial y operativo de Did ctica Profesional que ha desarrollado una metodo- logía específica con un dispositivo coherente con sus fines. El proceso investigativo, luego de realizar el planteo del problema y de los objetivos, así como la b squeda de soporte bibliogr - fico, consiste en la implementación de un dispositivo que comprende una entrevista inicial con la docente y su posterior análisis, una filmación de una secuencia didáctica y su análisis, esto es una “videoscopía”, y una entrevista de autoconfrontaci n con la docente. Para las entrevistas inicial y de autoconfrontaci n se elaboran cuestionarios, instrumentos de recolecci n que se dise an en funci n del problema y de los objetivos de la investigaci n. Las entrevistas son grabadas y/o filmadas para el análisis posterior. En cuanto a la videoscopía, la metodología de la Didáctica Profesional plantea diferentes esquemas de filmación con audio que van desde una única cámara fija en plano americano (de la cabeza hasta las rodillas del docente) hasta un esquema de varias cámaras (fija y móviles) y micrófonos estratégicamente situados. Luego de la filmación propiamente dicha, se recuperan “episodios”, es decir, frag - mentos significativos de la secuencia didáctica filmada, en función de los objetivos de inves - tigaci n, los que se “transcriben” haciendo una “sinopsis”, la cual se retoma como motivo de an lisis en la entrevista de autoconfrontaci n. Para esta ltima entrevista, se puede proponer al/la docente la selecci n de uno o dos episodios para analizar conjuntamente, lo que se com- pleta con el visionado y propuesta de reflexión sobre los episodios seleccionados por el equipo de investigaci n. Siguiendo el dispositivo de la Did ctica Profesional, en esta investigaci n se dise un cues- tionario inicial tendiente a explorar los fundamentos did cticos que la docente de Actuaci n 1 considera que pone en juego para habilitar a sus estudiantes como sujetos capaces en la apropiaci n del lenguaje teatral en la formaci n docente inicial. Entre otras cuestiones, se puso el énfasis en recuperar la autopercepci n de la docente de sus acciones para perseguir este objetivo, sosteniendo la atenci n en qué cree que hace y c mo cree que hace lo que hace para perseguir ese fin, incluyendo las previsiones didácticas y los conceptos pragmáticos o pragma - tizados que estructuran la actividad. Para la videoscopía se instal una nica c mara, de manera que el encuadre permiti regis- trar las acciones e intervenciones de la docente. Se tuvo especial atenci n a los movimientos y emisiones vocales de la docente. En el análisis posterior a la filmación, se intentó describir modos en los que la docente plante el juego did ctico, analizar las consignas que plante la docente, determinar modos en que la docente redefinió las consignas en función de sus pro - p sitos en términos de aprendizaje, explorar las intervenciones verbales y/o no verbales que realizó la docente e identificar enunciados con valencia perlocutoria que realizó. Para la entrevista de autoconfrontaci n, se elabor un cuestionario que recuper tanto el an - lisis de la entrevista inicial como los episodios seleccionados con el prop sito de evaluar con- juntamente las decisiones que tom la docente para regular la actividad en funci n del objetivo general, es decir, para identificar acciones de cooperación que realizó la docente de actuación en pos de habilitar a sus estudiantes como sujetos capaces en la apropiaci n del lenguaje tea- tral en la formaci n docente inicial. En esta instancia, y como parte del modelo de formaci n en alternancia, se procur recuperar las acciones suspendidas e impedidas 35 que conforman 35 Moscato (2016) sostiene que “la actividad real integra lo observable y lo no observable, aquello que el docente hubiera querido o pensado hacer, la actividad impedida, suspendida. Por lo tanto, la actividad realizada es entonces solo una parte, porque la acci n es considerada como manifestaci n exterior de la actividad.” (Moscato, 2016, p.28).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=