Investigación emergente: desafíos educativos presentes y futuros
127 INVESTIGACIÓN EMERGENTE. DESAFÍOS EDUCATIVOS PRESENTES Y FUTUROS la docente, traducidas en intervenciones que realizaba sobre su estrategia inicial (consigna/ actividad), durante el desarrollo de la clase ( in situ ) redefiniendo, ajustando, cambiando y/o regulando su acción en pos de habilitar a sus estudiantes como sujetos capaces, confiando en sus posibilidades de aprender. El centro estuvo en la “clínica de la actividad”: c mo hacía esta profesora en particular para “hacer jugar el juego” 33 , qué juegos de aprendizaje proponía y cómo intervenía en ellos, de qué forma definía la actividad, qué devoluciones o “reenvíos” hacía y c mo regulaba e institucionalizaba en el marco de las transacciones did cticas que se desarrollaban en la clase. Objetivos En línea con los intereses del equipo de investigaci n, y en el marco conceptual y metodol gi- co elegido, se definió un objetivo general que quedó explicitado de la siguiente forma: Deter - minar las acciones de cooperaci n que realiza una docente de Actuaci n 1 del nivel superior para habilitar a sus estudiantes como sujetos capaces en la apropiaci n del lenguaje teatral en la formación docente inicial. De acuerdo con este objetivo general, se definieron los siguientes objetivos específicos: ▪ Explorar los fundamentos did cticos que la docente de actuaci n de una escuela de teatro considera que pone en juego para habilitar a sus estudiantes como sujetos capaces en la apropiaci n del lenguaje teatral en la formaci n docente inicial. ▪ Describir modos en los que la docente plantea el juego did ctico. ▪ Analizar las consignas que plantea la docente. ▪ Determinar modos en que la docente redefine las consignas en función de sus propósitos en términos de aprendizaje. ▪ Explorar las intervenciones verbales y/o no verbales que realiza la docente. ▪ Identificar enunciados con valencia perlocutoria que realiza la docente. ▪ Evaluar conjuntamente las decisiones que toma la docente para regular la actividad. Resultados Esperados Con la implementaci n del dispositivo de investigaci n se esperaba explorar los fundamentos did cticos que la docente de actuaci n consideraba que ponía en juego para habilitar a sus estudiantes como sujetos capaces de actuar, describir modos en los que la docente planteaba el juego didáctico, analizar las consignas que establecía, determinar modos en que redefinía las consignas en funci n de sus prop sitos en términos de aprendizaje, explorar las intervencio- nes verbales y/o no verbales que realizaba, identificar enunciados con valencia perlocutoria, y evaluar conjuntamente las decisiones que tomaba para regular la actividad y determinar el uso que hacía de la reticencia 34 . 33 Seg n Sensevy (2007), el juego did ctico es entendido como un tipo particular de interacci n en el que “la producci n de es- trategias ganadoras” por parte de un jugador (el alumno) pasa por la “interpretaci n constante de los comportamientos del otro” (el profesor). El alumno sabe que encontrar en los comportamientos del profesor “los elementos para ganar el juego” y sabe también que, para lograrlo, el profesor “debe respetar ciertas reglas de reticencia, produciendo al mismo tiempo, enunciados que logren comprometer al alumno a actuar” (Sensevy, 2007, p.13). 34 La reticencia es un componente necesario del diálogo didáctico y se la define como “el hecho de esconder (una parte de) lo que se sabe” (Sensevy, 2007, p.1
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=