Investigación emergente: desafíos educativos presentes y futuros

119 INVESTIGACIÓN EMERGENTE. DESAFÍOS EDUCATIVOS PRESENTES Y FUTUROS Finalmente, los datos recolectados nos permiten visibilizar que la evaluaci n a estudiantes mi- grantes es un desafío complejo y requiere de acciones concretas de los diferentes agentes de la educaci n para que, de esta forma, los y las docentes encuentren m s facilitadores que ba- rreras en su pr ctica profesional, así como también, desarrollen m s fortalezas que debilidades en su carrera profesional. Referencias lvarez, J. y Buenestado, M. (2014). Predictores de las actitudes hacia la inclusi n del alumnado con necesidades educativas especiales en futuros profesionales de la educaci n. Revista Complutense de Educaci n, 26(3), 627-645. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2015.v26. n3.44551 Andreucci, P. (2012). El enfoque clínico en la formaci n continua de profesores: la teorizaci n del «Ojo pedag gico» como destreza compleja. Profesorado. Revista de currículum y formación de profesorado, 16 (1). https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/ view/42845 Arredondo, E., M rquez, M. y García, J. (2019). La inmigraci n desde la mirada del profesor de matem ticas del sur de Chile. Estudios Pedagógicos, 45 (3). https://www.redalyc.org/ journal/1735/173565055008/html/ Bustos, R. y Gairín, J. (2017). Adaptaci n académica de estudiantes migrantes en contexto de frontera. Calidad en la Educación, (46), 193-220. doi :https://doi.org/10.31619/caledu.n46.7 Cruz del Pino, R., Ruíz, C., García, S. y Gonz les-Medina, M. (2011). Guía Básica de Educación Intercultural. Junta de Andalucía. Consejería de Empleo. Consejería de Educaci n. http:// www.juntadeandalucia.es/educacion/portalaverroes/documents/10306/1673096/ guia_basica_ed_intercultural.pdf Díaz, C., SolarM., Soto,V., Cornejos,M. yVergara, J. (2014). Temas claveen la formacióndeprofesores en Chile desde la perspectiva de docentes y directivos. Universidad de Concepci n. Esquivel, M. (2009). Evaluaci n de los aprendizajes en el aula: una conceptualizaci n renovada. En E. Martín Ortega y F. Martínez Rico, Avances y desafíos en la evaluación educativa (pp. 127-144). OEI-Santillana. http://cefire.edu.gva.es/pluginfile.php/594002/mod_resource/ content/2/Conceptualizaci%C3%B3n%20de%20la%20evaluaci%C3%B3n.pdf Fàbregues, S., Meneses, J., Rodriguez-G mez, D. y Paré, M. (2016). Técnicas de investigación social y educativa. Editorial UOC. Gelber, D., Trevi o, E., Escribano, R., Gonz lez, A. y Ortega, L. (2019). Del dicho al hecho: creencias y pr cticas inclusivas en establecimientos y aulas escolares en Santiago. Perspectiva Educacional, 58(3), 73-101. https://dx.doi.org/10.4151/07189729-vol.58-iss.3-art.967 Granada Azc rraga, M., Pomés Correa, M. P. y Sanhueza Henríquez, S. (2020). Actitud de los profesores hacia la inclusi n educativa. Papeles de Trabajo. Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-Cultural, (25), 56-57. https://doi. org/10.35305/revista.v0i25.88 Krause, M. (1995). La investigaci n cualitativa. Un campo de posibilidades y desafíos. Revista Temas de Educación, (7), 19-39.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=