Investigación emergente: desafíos educativos presentes y futuros

118 INVESTIGACIÓN EMERGENTE. DESAFÍOS EDUCATIVOS PRESENTES Y FUTUROS Conclusiones Como planteamos en la problematizaci n de nuestra investigaci n, la evaluaci n de estudian- tes migrantes no hispanohablantes es un desafío en el cual los y las docentes tienen un rol fun- damental. Este desafío les requiere romper con la tradici n evaluativa hacia estudiantes “pro- medio” descrita por Matus y Haye (2015). El estudio logró identificar dos factores que funcionan como facilitadores de la experiencia evaluativa (categorías 1 y 2), adem s de dos fortalezas profesionales que identifican los y las docentes (categorías 5 y 7). Lo anterior le otorga un valor para la comprensi n de un fen meno desconocido y poco abordado por la literatura chilena. Una de las principales conclusiones que podemos extraer del an lisis de los resultados es que los/as profesores/as presentan una alta disposici n para evaluar a estudiantes migrantes no hispano hablantes, puesto que el fen meno es visto como un desafío profesional, lo que no había sido contemplado previamente como una posible categoría dentro de nuestro marco conceptual. El estudio permiti , así, ampliar la visi n previa de los investigadores, adem s de ser un aporte a la comprensi n te rica del fen meno. Por otra parte, la mayoría de los y las docentes relataron que la formaci n inicial no les brind las herramientas necesarias para poder evaluar a estudiantes que no se ajustan al est ndar. En virtud de esto, se evidencia un posible obst culo al cual se enfrentan los y las docentes al mo- mento de evaluar. Este resultado coincide con lo se alado por Mora (2018) y permite reforzar la idea de que la formación inicial es percibida como deficiente en temáticas interculturales y de inclusi n, aportando en este aspecto a la teoría se alada en el marco conceptual. Lo anterior cobra importancia debido a que durante los ltimos a os se ha producido un au- mento de estudiantes migrantes no hispanohablantes, por lo que estudios que indaguen sobre c mo las instituciones de educaci n superior y formaci n continua incorporan la evaluaci n de estudiantes no hispanohablantes pueden ser de gran utilidad para orientar políticas p blicas que aborden esta nueva situaci n. Dentro del marco conceptual, a partir de la experiencia de los investigadores, el contexto esco- lar fue considerado como un factor que incide en el fen meno, pero, a raíz de las propiedades y dimensiones de la categoría 1, este factor se vio enriquecido con aspectos no considerados previamente, como por ejemplo la relevancia que le otorgan los/as profesores/as a los recur- sos materiales, así como también la confianza de los directivos hacia la práctica docente. Como proyecci n, un estudio con una muestra m s amplia y que logre la saturaci n te rica con relación a la identificación y descripción de los factores incidentes en el fenómeno, permitiría entregar orientaciones m s precisas y acabadas, respecto de c mo abordar el fen meno a nivel institucional y de los y las docentes. El rol del/la docente fue fundamental para que las experiencias en el aprendizaje y la evalua- ci n fueran exitosas. Destaca en este apartado el desarrollo de habilidades blandas, el dominio disciplinar, el manejo de un idioma en com n con los y las estudiantes, y la disposici n para abordar el fen meno. Esto se relaciona directamente con lo planteado por Mora (2018), quien se ala que el rol del docente es fundamental a la hora de atender a la diversidad. El valor de las habilidades personales y de la disposici n de los y las docentes hacia el fen meno podrían ser un eje central de investigaciones para el desarrollo de evaluaciones en el aula. Posibles proyecciones de la exploraci n del fen meno pueden ser abordadas desde las per- cepciones de los/as mismos/as estudiantes migrantes no hispanohablantes, los directivos de las instituciones educativas y los/as apoderados/as de estos/as estudiantes.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=