Investigación emergente: desafíos educativos presentes y futuros

117 INVESTIGACIÓN EMERGENTE. DESAFÍOS EDUCATIVOS PRESENTES Y FUTUROS Como apreciamos, los/as profesores/as asumen la responsabilidad de abordar el desafío como una oportunidad de mejora para su profesi n docente, así como también de poder ge- nerar experiencias de aprendizaje efectivas en los y las estudiantes. Al tener una visi n positiva del desafío, los/as y las profesores/as pueden desplegar fortale- zas personales, como, por ejemplo, la perseverancia, la empatía y el dominio de habilidades blandas, las cuales les permiten asumir el compromiso con una evaluaci n pertinente para el contexto de los y las estudiantes. Me paro desde ese lugar, de la necesidad de que el estudiante aprenda y eso me obliga a mí a generar investigaciones, buscar material, preparar material, adaptar otras cosas, conversar con gente. (Profesor 1) Creo que dentro de las fortalezas que hay está, primero, elmanejo de habilidades blandas, creo que es una parte fundamental cuando estás trabajando con un niño que no habla el idioma, porque si no tienes las habilidades blandas jamás te vas a poder poner en el caso de él y no te va a interesar hacerle ninguna evaluación distinta. (Profesora 3) Una actitud positiva del docente hacia la tarea de evaluar estudiantes migrantes no hispanoha- blantes influye en que la experiencia sea exitosa, es decir, la evaluación y el aprendizaje del/ la estudiante pueden ser m s efectivos. Estas apreciaciones concuerdan con lo se alado por Mora (2018) ya que la inclusi n es abordada por los y las docentes desde su iniciativa particular. Dominio de la Didáctica de la Disciplina como Fortaleza Profesional para Enfrentar el Desa- fío El Profesor 5 se ala que una de las fortalezas profesionales que le permiti abordar el desafío fue el dominio de la did ctica en su asignatura (Lenguaje), puesto que la ense anza y evalua- ci n de un/a estudiante que no domina el idioma requiere de una experticia en cuanto a la pro- gresi n did ctica, para realizar adecuaciones pertinentes que no sean desde la improvisaci n, sino producto de un análisis reflexivo, el cual, desde su perspectiva, es complejo. A su vez, la Profesora 3 destaca la importancia de la experiencia del/la docente como origen del dominio disciplinar, el cual es necesario para realizar las transformaciones que se requieren en la evaluaci n. Favorece mucho la experiencia de cada profesor porque en el fondo tienes que manejar muy bien tu área para poder transformar una evaluación a un lenguaje en que el niño no te va a escribir y poder comunicarte, y que la evaluación sea igual la adecuada. (Profesora 3) En el caso del Profesor 5, el dominio did ctico de su disciplina se vio fortalecido por su expe- riencia en adecuaciones para estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE). En el colegio me había tocado alumnos con NEE, no quiero que se malinterprete, pero ella tenía una NEE idiomática. Tuve alumnos del espectro autista o con problemas cognitivos, entonces ya con ellos había tenido que hacer adecuaciones, donde no podía pedirles lo mismo que al curso, entonces me metí en el mundo de ir a libros de alumnos más chicos, mezclaba pruebas, veía con cuáles le fue mejor (…) ensayo y error. (Profesor 5) Respecto de lo anterior se visibiliza la relaci n entre pr cticas inclusivas y la educaci n de es- tudiantes migrantes no hispano hablantes, pues la experiencia en adecuaciones curriculares es una fortaleza para afrontar el desafío ( lvarez y Buenestado, 2014).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=