Investigación emergente: desafíos educativos presentes y futuros

116 INVESTIGACIÓN EMERGENTE. DESAFÍOS EDUCATIVOS PRESENTES Y FUTUROS Por otra parte, la entrevistada 4 argumentaba que, si bien existía la voluntad para poder apren- der el idioma, la falta de tiempo dificultaba el poder realizar esta tarea. A mí me hubiese encantado aprender el idioma o al menos lo básico, pero en vista del tiempo, estas clases eran en la noche y durante el día trabajaba en otros colegios, (…) no me dio el tiempo para aprender. Me hubiese gustado mucho, como para cerrar el año, haberme comunicado con alguna frase, algún diálogo pequeño, pero no, no se me dio la oportunidad. (Profesora 4) Como se alan Sumonte et al. (2019), no existe un énfasis desde la formaci n docente en la enseñanza del español como segunda lengua, lo cual hubiese sido beneficioso en el contexto de comunicarse con un/a estudiante cuya primera lengua es el chino mandarín o el creole. Por otra parte, los/as docentes manifiestan interés por aprender la lengua del/la estudiante, pero la formaci n inicial y continua solo contempla el aprendizaje del inglés. Ahora bien, algunos/as profesores/as se alaron que una de las fortalezas personales que les ayudaron a facilitar la ense anza y evaluaci n de los y las estudiantes fue el dominio de un idioma. Por ejemplo, algunos de ellos destacan que manejar el inglés con un nivel b sico les permiti generar experiencias de evaluaci n exitosas. Hablo inglés, pero no fluidamente. La parte auditiva está mejor con hispanohablantes hablando en inglés. En las instrucciones me ayudó el inglés, en el saludo (…). Me tocó desempolvar el inglés que tengo para hablar, pero en un nivel básico. (Profesor 5) Yo tengo la ventaja de que sé, no soy bilingüe ni nada cercano, pero sé inglés, entonces tengo una cierta base de trabajo. (Profesor 1) Los problemas que surgían, yo lograba llegar a un consenso en inglés y [al estudiante] también le permitía, si es que tenía problemas de comunicación, decírmelo en inglés. A pesar de que no hablaba inglés fluido, le costaba menos que el español. (Profesora 2) En efecto, la comunicaci n en un idioma en com n, aunque no se lo domine totalmente, per- mite entregar instrucciones y tener una interacci n m s efectiva con los y las estudiantes. El origen de esta fortaleza es reconocido por los y las docentes como iniciativa personal. La Evaluación de Estudiantes Migrantes No Hispano Hablantes Vista como un Desafío Pro- fesional Para una profesora su compromiso con la ense anza fue uno de los factores fundamentales que le permiti percibir la experiencia de evaluar estudiantes migrantes no hispanohablantes como un desafío profesional, y la evaluaci n y la atenci n a la diversidad como una oportuni- dad para crecer. Lo sentí como un desafío, fue ponerme a prueba y, sí, salí de ahí. Yo creo que, en adelante, que vengan no más estos estudiantes. Otros contextos te van fortaleciendo la vocación. (Profesora 4) Bajo el mismo enfoque, un profesor relata que el enfrentar esta situaci n lo motiv a prepararse para poder generar experiencias de aprendizajes efectivas con los y las estudiantes migrantes no hispano hablantes. Mi foco es que los estudiantes aprendan. Entonces si yo me enfrento, como en este caso, a un estudiante con quien no me puedo comunicar en español, yo tengo que encontrar la forma de poder establecer una comunicación que permita que aprenda. (Profesor 1)

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=