Investigación emergente: desafíos educativos presentes y futuros
115 INVESTIGACIÓN EMERGENTE. DESAFÍOS EDUCATIVOS PRESENTES Y FUTUROS los nudos críticos de la formaci n inicial es la falta de herramientas para atender la diversidad, lo que hace que, seg n lo se alado por Riedemann (2016), los/as docentes perciban no estar preparados/as para la heterogeneidad en el aula. En la formación inicial, cuando te enseñan lo hacen para la mayoría, no te enseñan para el diferente. Yo siento que uno va adquiriendo experiencia de lo que uno va investigando después y de cuando te enfrentas con este tipo de estudiantes, cuando tú ya los tienes en la sala y dices ‘¿cómo hago esto?’. La formación general, por lo menos en mi caso, no me preparó para tener niños ni extranjeros ni con ninguna otra problemática de aprendizaje. (Profesora 3) En la universidad a uno lo preparan para un grupo homogéneo estandarizado. A mí me tocó, en mi práctica, hacer un reemplazo con un alumno ciego y otro sordo, y quedé como ¿dónde está ese ramo que no lo tomé? La universidad en ese sentido es súper normalista y estandarizada. La clase ideal no se da, es ficción. (Profesor 5) La reflexión de los/as profesores/as expresa que la herramienta para afrontar esa deficiencia en formaci n inicial la otorga la experiencia en el aula y la investigaci n del/la propio/a docen- te. Lo cual es reforzado por la Profesora 2 en el siguiente relato: No tengo un buen concepto del año de formación pedagógica. Siento que no adquirí más ni mejores herramientas. Toda mi base de docencia ha sido desde mis estudios personales. Yo soy estudiosa y me pongo a leer un montón de papers y cosas así, pero, en verdad, de mi experiencia de los estudios de pedagogía no saqué mucho en limpio. (Profesora 2) Adem s, en relaci n con lo anterior, la docente se ala desconocer instrumentos adecuados para evaluar en contenidos conceptuales a estudiantes migrantes no hispanohablantes. Quizás debería haber aplicado otro instrumento para evaluar la parte conceptual. Otra forma de evaluarla. Y, no sé, no se me ocurre ahora qué otro instrumento podría ser ocupado, pero sí quizás diversificar un poquito el instrumento. (Profesora 2) Pese a la experiencia que le otorg el caso a la docente, esta sigue dudando sobre c mo abor- dar el desafío desde la metodología evaluativa, lo cual presenta una oportunidad desde la for- mación continua que hoy en día no posee una oferta específica para la inclusión de estudiantes no hispanohablantes (Arredondo et al., 2019). Dominio de un Idioma en Común entre Docente y Estudiante como Fortaleza para la Evalua- ción de Estudiantes Migrantes no Hispanohablantes Al momento de evaluar a un/a estudiante, sea formativa o sumativamente, la comunicaci n es fundamental, pues es a través del lenguaje que el/la docente conocer y podr estimar el nivel del desempe o que est evidenciando el/la estudiante, así como también comunicar los juicios de valor (Esquivel, 2009). La Profesora 3 reflexiona sobre la ausencia de este idioma en com n como una barrera para la evaluaci n de los/as estudiantes migrantes no hispanoha- blantes. Era muy complicado entender lo que él te estaba tratando de expresar de verdad porque en el fondo como no dominan ni una palabra, yo podía poner toda mi buena voluntad, pero no necesariamente había una comunicación, nunca él nos podía decir si estaba entendiendo realmente. A lo mejor él me decía que sí entendía, pero tal vez no era lo que yo quería que entendiera. Yo creo que esa es la mayor dificultad. (Profesora 3)
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=