Investigación emergente: desafíos educativos presentes y futuros

114 INVESTIGACIÓN EMERGENTE. DESAFÍOS EDUCATIVOS PRESENTES Y FUTUROS Los estudiantes que tienen más dificultades en el aprendizaje pueden tener tutores que los acompañen en el trabajo de aula. Y, en este caso, él y su hermana tenían un tutor que los acompañaba (...). Es un profesional externo al colegio. Ella no es profesora, es psicopedagoga y trabaja con estos estudiantes. (Profesor 1) Como vemos, los tres profesores anteriores coinciden en tener una visi n positiva del rol del agente externo, pero una excepci n a lo anterior es planteada por la Profesora 4, quien, dentro del contexto de la ense anza de adultos migrante no hispanohablantes procedentes de Haití en un colegio privado, se ala que el contar con un traductor que pertenece al establecimiento como estudiante, no fue un facilitador efectivo. Se suponía que dentro del mismo curso habían contratado a uno para traductor, pero también ahí había un problema: estas personas no hacían su pega o faltaban a clases. (Profesora 4) El/la facilitador/a externo/a es reconocido/a como un agente fundamental desde la literatu- ra en el caso de Espa a, Andalucía (Cruz del Pino et al., 2011) y también como sugerencia del Ministerio de Educación (2018a). Pese a la existencia de ellos en los casos anteriores, su finan - ciamiento depende del poder adquisitivo de las familias ya que no es un recurso dispuesto por el establecimiento. Falta de Experiencia de los/as Profesores/as en la Evaluación de Estudiantes Migrantes no Hispanohablantes como Debilidad para Enfrentar el Desafío Uno de los profesores reconoce como una debilidad la falta de experiencia previa con el fen - meno, lo que le provoc la sensaci n de aprender a partir de ensayo y error. Yo creo que, en primer lugar, [una debilidad es] no contar con la experiencia previa, pero qué se le va a hacer, en algún momento hay que desarrollarla y me tocó con ella [una estudiante], le tocó pagar el noviciado con el ensayo y error. (Profesor 5) Asimismo, algunas docentes relataban que efectivamente el aprendizaje de su labor profesio- nal con estudiantes migrantes no hispanohablante se realiz en la pr ctica, lo que les permiti crecer profesionalmente mediante ensayo y error. El aprender haciendo, quizás (…), ya tengo una base desde donde corregir. Entonces, ya sé que es lo que podría hacer o lo que no (...) ya hice mal varias cosas. (Profesora 4) Es enriquecedor porque finalmente pude ver los errores que cometí. No me provoca estrés o frustración, pero, desde mi punto de vista, creo que me falta harto que aprender todavía. (Profesora 3) Si bien la ausencia de experiencia previa se puede plantear como una debilidad, una vez ex- perimentado el fen meno se transforma en una fortaleza profesional, permitiendo bajar la an- siedad frente a un futuro caso, al percibirlo como la oportunidad de mejorar lo que ya se hizo (Granada et al., 2013). Formación Inicial Docente Deficiente para Evaluar a Estudiantes que no seAjustan a la Mayoría Un factor que los/as entrevistados/as reconocen como una barrera al momento de evaluar a estudiantes migrantes no hispanohablantes es una formación inicial docente deficiente para abordar la diversidad en el aula. Los y las participantes mencionan que la universidad los/as prepar para trabajar con estudiantes que pueden categorizarse dentro de la “normalidad” y no para afrontar casos como el fen meno planteado o los y las estudiantes con necesidades educativas diferentes. Esto coincide con lo se alado por Mora (2018) quien plantea que uno de

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=