Investigación emergente: desafíos educativos presentes y futuros
110 INVESTIGACIÓN EMERGENTE. DESAFÍOS EDUCATIVOS PRESENTES Y FUTUROS El muestreo se realiz mediante una convocatoria en redes sociales de profesores/as a nivel nacional. Una vez seleccionados los posibles participantes, se present a cada uno/a de ellos/as el contexto de la investigaci n, informando sobre la tem tica y objetivos de esta, así como de la entrevista a la cual les solicitamos su participaci n. Posteriormente, se les envi un consen- timiento informado escrito, el cual fue recordado al momento de iniciar la entrevista. Con lo anterior, se generó un clima de confianza y transparencia respecto de la interacción con los/as participantes de la investigación, buscando, además, que los datos entregados fueran fiables (Krause, 1995). Técnicas de Análisis de Datos Para el an lisis de datos se utiliz el microan lisis, es decir, se realiz un an lisis minucioso, centrado en las experiencias de los participantes, con el objetivo de identificar sus dimensiones y propiedades (Strauss y Cobin, 1998). Este análisis permitió establecer una codificación abierta para clasificar y levantar categorías (Strauss y Cobin, 1998). Para realizar la codificación abierta, se utilizó el software Atlas.Ti, herramienta que permite facili - tar la organizaci n de los c digos y su agrupaci n en familias, para generar redes conceptuales. Adicionalmente, se intent realizar una cristalizaci n mediante el an lisis del marco conceptual establecido y las reflexiones pedagógicas de cada uno de los investigadores (Tracy, 2010). El an lisis de datos se realiz siguiendo el criterio de intersubjetividad, es decir, se consider la visi n de ambos investigadores en el proceso. Una vez establecidas las categorías se realiz una descripci n densa de los datos, incorporando citas textuales de los participantes, las que permitieron un acercamiento a sus percepciones del fen meno (Krause, 1995). Rol del Investigador y los Sujetos Participantes En el enfoque cualitativo, los investigadores se constituyen como el instrumento principal de recolecci n y an lisis de datos (Krause, 1995) y, por lo mismo, su rol debe cumplir con una se- rie de principios éticos y criterios de rigor cualitativo. Para respetar el criterio de transparencia planteado por Krause (1995) y Tracy (2010) presentaremos un reporte de las acciones realiza- das en este estudio. Los instrumentos de recolecci n de datos dise ados fueron revisados y validados por los dos profesores de la asignatura Metodología de la Investigaci n Cualitativa del Magíster en Educa- ción de la Pontificia Universidad Católica de Chile, quienes realizaron recomendaciones para que la entrevista cumpliera adecuadamente con el criterio de densidad, profundidad y aplica- bilidad/utilidad (Krause,1995). En el desarrollo de la entrevista, el rol de los investigadores fue comprender a las personas dentro del marco de referencia de ellas mismas (Taylor y Bogdan, 1986, como se cita en Krause, 1995), intentando indagar sobre el fen meno y evitando creencias, perspectivas y predisposi- ciones personales (Krause, 1995). En este sentido, desde la ética relacional planteada por Tracy (2010), se valor cada uno de los relatos sin emitir juicios de valor que pudiesen causar un da o a los entrevistados/as. En el desarrollo de las entrevistas, los sujetos relataron de forma natural su experiencia en la evaluación de estudiantes migrantes no hispano hablantes, así como también identificaron y describieron desde sus percepciones aquellas fortalezas y debilidades que incidieron en el fen meno. Finalmente, los sujetos se alaron factores que consideran que facilitan o funcionan como barreras en la experiencia con el fen meno.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=