Investigación emergente: desafíos educativos presentes y futuros
108 INVESTIGACIÓN EMERGENTE. DESAFÍOS EDUCATIVOS PRESENTES Y FUTUROS Como indica Mora (2018), citando a Beach (2011) respecto de la inclusi n, los y las estudiantes “dependen de la iniciativa e ideología particular de cada uno de los docentes que le sea asigna- do”. Esta ideología particular sobre la inclusi n se vincula con la experiencia previa del/la do- cente con personas con NEE, la cual facilita las actitudes inclusivas en profesorado en ejercicio ( lvarez y Buenestado, 2014). Respecto del mbito profesional las actitudes y el dominio de habilidades blandas, disciplinares y did cticas de los y las docentes también pueden ser un factor que afecte la experiencia de evaluaci n de estudiantes migrantes no hispanohablantes. Por ejemplo, Riedemann (2016) se- ala que los/as estudiantes de pedagogía reciben poca formaci n para enfrentar la diversidad cultural y sus conocimientos provienen de su propia experiencia con las diferentes culturas. Disposición del docente frente al idioma del/la estudiante migrante Otro factor que también podría influir en la evaluación a estudiantes migrantes no hispano ha - blantes es el dominio que tiene el/la docente del idioma nativo del/la estudiante. Seg n datos del INE-DEM (Instituto Nacional de Estadística – Departamento de Extranjería y Migración) del a o 2020, la nacionalidad de la poblaci n extranjera no hispanohablante se concentra en los países Haití (12,5%), Brasil (1,3%), Estados Unidos (1%), China (1%), Francia (0,5%), Alemania (0,4%) e Italia (0,3%), siendo estos porcentajes con respecto a la poblaci n extranjera total al a o 2020. Las instituciones de educaci n superior implementan programas para ense ar el idioma inglés como lengua extranjera y el espa ol como lengua materna, pero no existen programas de for- maci n para la ense anza de espa ol como segunda lengua (ESL) o como lengua extranjera (ELE) (Sumonte et al., 2019). Metodología de Investigación Paradigma y Tradición Investigativa La investigaci n se llev a cabo desde el paradigma constructivista y, por lo mismo, la meto- dología fue hermenéutica-dialéctica, es decir, se exploraron múltiples aspectos con el fin de llegar a un consenso sobre las distintas realidades de los sujetos de estudio y a la construcci n previa de los investigadores respecto de su propia experiencia (Krause,1995). Lo anterior se sustenta en que los investigadores comparten muchas de las realidades de los sujetos por ser ambos actores docentes en ejercicio de la educaci n escolar en Chile. En esta investigaci n se utiliz una metodología cualitativa debido a que se busc comprender una realidad particular a partir de los significados e interpretaciones que realizan los y las do - centes (Vasilachis, 2008). En este estudio se utilizó la tradición fenomenológica debido a que permite describir el signifi - cado de las experiencias vividas por una persona o grupo de personas acerca de un concepto o fen meno (Creswell, 1998, como se cita en Sandín, 2003), el cual, en este caso, es la evalua- ci n de estudiantes migrantes no hispano hablantes. A pesar de que la mirada de los/as do- centes aporta informaci n fundamental para comprender el fen meno, se reconoce que no es posible capturar el significado acabado de la experiencia de evaluar estudiantes migrantes no hispanohablantes sin considerar otras perspectivas tan relevantes como la percepci n de los/ as mismos/as estudiantes, pero como una forma de acotar la investigaci n se decidi explorar solo las perspectivas de los y las docentes.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=