Investigación emergente: desafíos educativos presentes y futuros

99 INVESTIGACIÓN EMERGENTE. DESAFÍOS EDUCATIVOS PRESENTES Y FUTUROS A continuación se procedió a verificar si la aplicación de la propuesta de estrategias metacog - nitivas permitía mejorar el nivel de rendimiento académico de los estudiantes expresado en las calificaciones del primer y último parcial del segundo quimestre en estudiantes de Educación General B sica Superior. Todo esto se hizo al probar la hip tesis con la utilizaci n de la prueba t de Student para mues- tras relacionadas obteniendo los siguientes resultados. ▪ Nivel de significancia: 0,05 ▪ Prueba: t de Student para muestras relacionadas ▪ Grados de libertad: n-1 34 -1 = 33 ▪ Valor de la tabla: 1,96 t calculada 3,622 Con los resultados obtenidos luego de la aplicaci n del estadígrafo t de Student, se acepta la Hi que dice: El promedio de calificaciones en el primer parcial del segundo quimestre es distinto al promedio del último parcial del período lectivo 2019 – 2020. Esto significa que la propuesta denominada Guía para desarrollar estrategias metacognitivas en el aprendizaje de las matemáticas para estudiantes de Educación General Básica Superior, imple- mentada en el décimo a o paralelo B de Educaci n General B sica Superior de la instituci n fiscal “Joaquín Gallegos Lara” de la parroquia Monterrey, cantón la Concordia, provincia Santo Domingo de los Ts chilas ha dado el resultado esperado, tomando en cuenta que solo se apli- c desde el primer parcial del segundo quimestre al ltimo del período lectivo. De esta manera, se puede inferir que los procesos metodol gicos empleados por los/as do- centes en la ense anza de la matem tica deben dirigirse al desarrollo de la metacognici n con estrategias que ayuden a este prop sito. Los resultados obtenidos parten de un examen descriptivo de dos variables claves resumidas en la metacognici n y el desarrollo de destrezas en el rea de matem tica que, al ser investi- gadas en su aplicaci n, arrojaron la necesidad de plantear una propuesta para solucionar las deficiencias en Educación General Básica Superior, la que fue comprobada en 34 estudiantes y verificada estadísticamente a través de la hipótesis planteada cuyos resultados pueden ser extrapolados en otros niveles de la ense anza de esta asignatura y, adem s, pueden servir de base para futuras investigaciones sobre el tema. Discusión Los resultados obtenidos al realizar este estudio permiten establecer relaciones con estudios parecidos como es el caso del trabajo de investigación elaborado en la Pontificia Universidad Javeriana, Incidencia de estrategias metacognitivas en la resolución de problemas en el área de la matemática, que concluye que estas estrategias “[inciden] en la transformaci n del concepto de la ense anza y el aprendizaje (…), [llevando al estudiante] a ser constructor de los conoci- mientos, [con] objetivos y estrategias metacognitivas claras, que le permitan estar en constante actividad cognitiva y metacognitivas” (Moreno y Daza, 2014, p.103). En este trabajo se puede apreciar la importancia de utilizar estrategias metacognitivas en los/as estudiantes durante las clases de matem tica porque mejora el aprendizaje, hace que estos/as desarrollen sus habili- dades metacognitivas, permitiendo que se fomenten las destrezas con criterio de desempe o con mayor facilidad, activando sus saberes previos para así concatenar los aprendizajes y for- talecer el conocimiento adquirido.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=