Iquique: orígenes de su arquitectura en madera del siglo XIX

68 Verandah * 1 1 1 t Mirador Azotea Interior ASPECTOS EVOLUTIVOS DEL MODELO Con el tiempo este espacio fue adquiriendo una mayor altura hasta convertirse en un espacio útil para diferentes actividades familiares o, a modo de mirador , para ver los barcos que se aproximaban al puerto. En algunos casos se agregaba un mirador, ganando una mayor altura con el mismo objetivo. Ambos elementos pueden relacionarse con la ar- quitectura anglo-americana ; las azoteas, por ejempl o, también están p resentes en la India, pa ís con fuerte presencia británica, en que este espacio, es utilizado para dormir por ser más fresco . Puede ser que este elemento al igual que la veran- dah haya sido tomado por los ingleses y adaptado a su arquitec- tura, al encontrarse en climas cá lidos, siendo influidos por las culturas que colonizaban. En e l caso de los mi radores, éstos son comunes en los puertos de Nueva Inglaterra, recibiendo en la época co- lonial e l nombre de "widow's walk" o "paseo de la viuda", usado con el fin de avistar los barcos en el horizonte . 6.1 .3 . Tratamiento de ta Madera Como la madera no tiene un buen compor ta - mient o en climas desérticos, debió idearse sistemas de protec - ción. En e l caso del techo, éste se cub, ió con una cap a de con- chue la de almeja con su parte convexa hacia a, riba para recoger la humedad de la camanchaca y evitar as í el daño al entablado de cubiertc1 . (55) 155) Informe Habitet . Op. cit. En el caso de las fachadas, éstas también se pro- t egieron estucándolas y pintándolas con colores tales como crema, naranja y azul, con los marcos de puertas y ventanas en tonos más oscuros, según los antecedentes que tenemos de la descripción de William Russell Howard en su visita a !quique en 1890. (56) dándole un colorido propio a esta arquitectura. El " Reglamento sobre ensanche y rect ificación de las calles d e lqu ique" de Francisco Valdés Vergara d el 10 de Noviembre de 1883, creado con posterioridap al gran incendio de 1880,hace mención al tratamiento de fachadas estableciendo que : "la muralla exterior de todo edificio, exceptuando aque- llos que t engan frente a plazas, deberá ser estucada en la parte que exceda los 7 mts. de altura '.' 6 .1 .4 . Las Verandahs Respecto a este elemento, dudamos si es un as- pecto propio de !quique o más b ien un aspecto evoluti vo del modelo británico implantado en las colonias con clima cálido, de inspiración hindú. EI aspecto inte resante en lquique , es que se pro- duce una continuidad de verandahs, sin descartar en e llo la in- fluencia del corredor chileno y, en forma más alejad a, algún precedente francés . 1561 Russell Howard , William. Qp. cit.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=