Iquique: orígenes de su arquitectura en madera del siglo XIX
pientes de cuero, a los cuales se les agregaba agua que se dejaba reposar por 24 horas. Después de ese lapso recib(an el líquido que destilaban en botijas que posteriormente cocían en pailas formando "canutillos" de salitre que refinaban nuevamente. Los jesuítas utilizaron un procedimiento similar quebrando el caliche en pedazos pequeños que disolvían, hacién- dolos hervir en batea de cobre hasta su cristalización. Con el andar del tiempo, en la época colonial se vió la necesidad de reemplazar este sistema por uno más racio- nal. Según Semper y Michels en sus monografías publicadas sobre el tema en Berlín en 1904, establecen que "un nlPmán ,Iomicilindo e11 Bolivia. Tad!'U Hae11ke (l 761 - 1817). fuP el que dió el primer impuho a la P.rplnfnrión del solitre con la int•en- ción en 1809 de 11n procP,limiento parn extraer el .witre potá- IÍNJ del caliche de Tarapacá ". (26) Según Osear Bermúdez en su "Historia del Sali - tre desde la Guerra del Pacífico hasta la revolución del 91 ", esta• blece que Tadeo Haenke dió con la fórmula de convertir el nitra- to de soda en potásico, necesario para la fabricación de la pólvo- ra fina, hecho que desencadenó el interés por producir salitre. Hacia 1810 se levantan los siete u ocho establecimientos pione- ros que operan con el sistema llamado de Paradas hac ia el nores- te de !quique. (27) Sistema de Paradas El caliche es molido a mano con combos.sufrien- do un sistema de lixiviación en fondos de 400 a 900 litros de ca- pacidad montados en grandes hornos de ladrillo donde se calien- ta a fuego vivo . La mezcla de caliche y agua se hacía hervir por horas revolviéndola hasta que el li'quido se saturaba de nitrato. Luego el caldo pasaba a unos estanques de clarificación o chulla- dores y de allí a unas bateas de cristalización. (261 Alfaro Calderón , Carlos . Op. cit . Pág . 405 (27) Bermúdez, Osear . " Historia del Salitre desde sus Orígenes a la Guerra del Pacífico" . Santiago 1963. Págs 217 a 219 . 12 El industrial chileno don Pedro Gamboni logró modernizar el sistema, reemplazando el fuego directo, por la aplicación de vapor, aumentando su rendimiento. Sistema Shanks Desde 1876 comienza a aplicarse este sistema desarrollado por el inglés James Humberstone ( 1850 • 1939) consolidando las oficinas salitreras, que de los campamentos provisorios del sistema de paradas, evolucionan a auténticos asentamientos industriales servidos por ferrocarriles que aca- rreaban el material en bruto y posteriormente el salitre obtenido, a los puertos para su exportación. Las faenas comenzaban rom- piendo la costra de caliche con dinamita, el material obtenido era molido posteriormente con combos de 25 lbs . y cargado en carretas siendo transportado a los carros de ferrocarr iles o direc- tamente a la oficina salitrera. En ella se procedía a reducir el material hasta un tamaño de 1 a 2 pulgadas utilizando máquinas chancadoras para pasar luego a estanques de lixiviación donde era tratado por medio de un proceso de lavado sistemático. Los cachuchos se calentaban mediante 6 a 8 serpentines alimentados por vapor de agua a presión desde las calderas. Estos caldos cir - culaban por los cachuchos hasta obtener un lavado casi comple- to. Luego era extraído y conducido a grandes estanques planos dispuestos sobre estructuras de madera para su cri stalización por acción directa del sol, luego se extraían los sedimentos y se pro - cedía a ensacarlo en sacos de yute de 130 a 140 k ilos para ser transportado a los puertos de embarque. (28) Sistema Guggenheim Posteriormente se concibió este sistema para be- neficiar caliches de baja ley, adaptado por el ingeniero noruego Elías Cappelen Smith (1873 - 1942) . Al igual que el sistema Shanks se utiliza dinamita (281 Bermúdez , Osear. lbid . Pág. 416 a 424 .
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=