Dossier 2º Congreso Nacional de Psicología Comunitaria
ellos se ponen en la cumbre y ponen a los otros como sectores inferiorizados: a los campesinos, a los indígenas, a los obreros, a los grupos LGTBIQA+, etc. Por último, el tercer aporte tiene que ver con el concepto de comunidad, que es un concepto relacional. La idea de que la comunidad es fruto de una relación: entre una comunidad y otra comunidad; entre la comunidad y el Estado; entre la comunidad y la naturaleza. La conclusión de esto es que básicamente la comunidad es una construcción, de una comunidad situada, de una comunidad contextualizada, de una comunidad en un espacio histórico. Por lo tanto, la comunidad es producto de una lucha social; de una lucha social entre la élite y la misma comunidad. La élite entendida como el poder, la burguesía, las empresas, las transnacionales, etc., contra la comunidad. De esta forma, las comunidades que tenemos en nuestra historia son fruto de esta lucha social: comunidades de obreros, de trabajadores, LGTBIQA+, etc. Hacia el año 1980, se introduce el gran tema de la diversidad y se pone en el centro de la sociedad. Comienza con una evidencia, con el ejercicio del proyecto moderno europeizante, que consiste en la depredación de la naturaleza, la contaminación de los ríos y los lagos, el calentamiento global, etc. Además, los antecedentes que tenemos de los organismos internacionales hoy en día, dicen que estamos viviendo un cambio climático. Toda esta situación nos permite concluir que el proyecto moderno, en general, no justificado, es un proyecto desconfiable y, por lo tanto, es un proyecto que está en declive. Otro elemento importante es el hecho de que la monarquía española propone en 1992, celebrar los 500 años del descubrimiento de América, en base a la idea del encuentro cultural. Esto genera un movimiento enorme de indígenas en América Latina, por primera vez, con gran organización y unidad, protestando al respecto y diciendo que el año 1492, el descubrimiento de América no fue ningún encuentro cultural y que lo que ocurrió fue, más bien, una masacre. Algunos autores señalan que, previo al descubrimiento de América, existían cien millones de habitantes indígenas y, después del descubrimiento de América y de la colonia, terminaron solamente diez millones. Entonces, luego lo que se presenta es un análisis que empieza a hacer la academia respecto de estos dos grandes fenómenos: tenemos un proyecto cultural indígena y un proyecto cultural moderno que está en declive. Esto hace posible que algunos autores, como Boaventura de Sousa Santos, puedan plantear que estamos frente a una crisis civilizatoria. Qué significa, que frente a este proyecto cultural moderno que está en declive, tenemos otros proyectos que han sido negados, invisibilizados, que están ocultos, pero que hoy en día están emergiendo: estos son el proyecto indígena y otros proyectos culturales. Este tema, podríamos decir que es el telón de fondo del concepto de la diversidad. Estas son las matrices, los pilares del tema de la diversidad. A esto se agregan los movimientos feministas, movimientos LGTBIQA+, movimientos afrodescendientes, movimientos de migrantes, movimientos medioambientales, movimientos de tercera edad, etc. Eso significa que el tema de la diversidad se comienza a complejizar y eso va enriqueciendo el panorama. Por otra parte, esto habla de que estamos en un momento especial entre el siglo XX y el siglo XXI y estamos viviendo una época de cambio social. Como diría Marcos Barraza, más bien estamos 99
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=