Dossier 2º Congreso Nacional de Psicología Comunitaria
Tenemos que disputar el sentido común en este ámbito, o sea, que te digan que son solo dueñas de casa no más en una zona de sacrificio, significa estar sosteniendo toda la debacle y otorgar sin conciencia tu potencial vital. El nivel de colonización de nuestro inconsciente capitalístico colonial, es tan profundo que creo que como activistas, como psicólogos, como ecofeministas, como sujetas, sujetos, en cual sea posición la posición en que estemos, tenemos que disputar el sentido común, es una tarea urgente. MATÍAS ASUN: Permítanme reaccionar entonces aprovechando los últimos minutos. Reflexión número uno. Cuando asumí la dirección de Greenpeace, me preguntaba para qué servía la psicología, nunca estuve tan convencido que fuera la mejor decisión contratar un psicólogo. Cada día que pasa estoy más convencido. Cuando me toca ir a reuniones comunitarias y uno expone el modelo de congelamiento y descongelamiento de cambio organizacional, de Kurt Lewin, la gente queda con los ojos abiertos, diciendo así como: “así que hay tecnología del cambio social”. De verdad que tenemos un montón de herramientas que no las estamos utilizando, de opinión pública; de formación de líderes; un montón de conocimiento sobre manejo de situaciones de conflicto. Segunda reflexión. Si tuviera que elegir una de las cuestiones para priorizar es el trabajo en salud mental de dirigentes comunitarios, de autocuidado comunitario y de resistencia comunitaria. No con enfoque clínico, no solo con un enfoque de emergencia. No tenemos ningún estudio al respecto, no hay estudios de gente que voluntariamente se ofrezca para esta cuestión. Hay estudios de víctimas, pero no tenemos estudio de activistas sometidos a esto. No existen, ni en Turquía, ni en Rusia, etc. Y no se aplica sólo a temas ambientales, se aplica a todas las prácticas de resistencia. Hay un trabajo muy importante de humanización de la lucha dentro del propio movimiento como espacio protectivo. No se imaginan lo importante que es tener una primera conversación de contención, para identificar algunos factores: ¿tuviste traumas previos?, ¿tu red de apoyo funciona?, ¿estás pudiendo funcionar?, ¿tuviste un espacio donde te dijeron que esto que te pasó es una agresión? Mejora de una manera impresionante el trauma, de verdad que la primera respuesta en esto es fundamental. Y, por supuesto, educar a las policías es fundamental, para que no digan “te la buscaste”. Tercera reflexión. Es un placer verlos compañeros, porque de verdad que si hay alguien que puede pensar esto, son ustedes. Yo, cuando ando en los distintos territorios, me acuerdo de conversaciones con muchos de ustedes y todo el trabajo que hemos hecho. Hay un enorme valor en lo que la psicología aplicada puede aportar a ese desarrollo. Más que la cuestión elaborada, hay cuestiones bien básicas, como de los 50’, que podríamos estar aplicando. Eso por mi parte, muchas gracias por la invitación. JOSÉ SANDOVAL: Muchas gracias por tu aporte Matías. Bueno, con esto damos por finalizada la jornada. 94
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=