Dossier 2º Congreso Nacional de Psicología Comunitaria

habemos varios colegas y se nos pierde un poco, quizás era la reflexión inicial de Fals Borda, se nos pierde un poco el perfil profesional y pasamos más al perfil del activismo y somos uno más, aunque también reconocemos nuestros saberes y tratamos de ponerlos al servicio de las comunidades y de las organizaciones. Quería compartir eso. JOSÉ SANDOVAL: Muchas gracias Gonzalo. Continúa Héctor y después Alejandra. HÉCTOR BERROETA: Hola Matías, muchas gracias. No puedo dejar de lado la provocación que nos hacías al principio, del origen de la comunitaria y lo que yo creo que es, más bien, el mito de origen en la relación con las políticas sociales. Es justamente eso lo que nos atrapa, en esta lectura del hacer, y comparto contigo que lo que hacemos es psicología social aplicada y no psicología comunitaria. Eso no quiere decir que no se haga psicología comunitaria, lo que pasa es que estamos muy ligados, desde esa institucionalidad, en el hacer de lo que es la psicología comunitaria y ahí creo que hay una discusión que es larga y es de fondo. Pero eso también nos atrapa en las posibilidades de lo que decías, es decir, tomémonos los espacios, la subjetividad y la construcción de las subjetividades desde distintos tipos de repertorios epistemológicos, teóricos, como ustedes quieran. Eso está en todos los procesos, entonces hay algo ahí, de lo cual tenemos una posición que asumir, pero que la rehuimos justamente, a partir de ese enclaustramiento disciplinar, que nos pone en una condición intrapsíquica, individual o relacional. Esta dimensión de lo político, efectivamente, no es algo que nos sintamos con cierta naturalidad para asumir, enfrentar y para posicionarnos desde ahí. Creo que en nuestros quehaceres de formadores y formadoras, tenemos ahí también, harto que decir, e impulsar esta posibilidad de la lectura de lo ambiental y también de la lectura de la psicología puesta ahí. Del quehacer, más que de la psicología, más allá de la disciplina. Hay algo ahí que podemos y tenemos que hacer, pero siempre discutiendo esta relación con la política social, porque eso nos coarta, nos condiciona, nos pone ahí un límite, del cual no queremos salir por lo cómodo que estamos en eso. ALEJANDRA SÁNCHEZ: Yo quisiera tomar lo que decía Matías, sobre cómo promovemos el autocuidado dentro de las mismas organizaciones que están en estas micropolíticas de resistencia. Si bien creo que es importante proponer territorializar la universidad, también es una consideración de tiempo y de vínculo. Resulta que también al momento de la crisis socioambiental, en las zonas de sacrificio, el acontecimiento político se da en la crisis ambiental, pero queda ahí también. Y la relación muchas veces, de la universidad con este tipo de problemáticas, se da solo cuando es visible. Entonces, creo que hay que considerar un vínculo que también tenga en cuenta los riesgos políticos, el extractivismo cognitivo y lo perjudicial que eso puede ser en los momentos que estos acontecimientos ocurren, que el acontecimiento ambiental sea un acontecimiento político y académico duradero. Y bueno, lograr estar dentro de las organizaciones también implica un vínculo y ahí sí que tiene sentido la psicología comunitaria. 93

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=