Dossier 2º Congreso Nacional de Psicología Comunitaria

con la gente en la zona de Concepción. Yo soy de Talca, el otro día fui al paso Pehuenche, volví deprimida, el Río Maule es apenas un hilo, pero además están haciendo otra central hidroeléctrica, rompiendo ahí montañas, haciendo túneles. Me parece que el trabajo que ustedes están haciendo es fundamental, mostrando qué es lo más urgente hacer. Las universidades tienen que tomar esos espacios y todos debemos empezar a trabajar desde ahí, sobre todo en cómo reforzar a las comunidades. Al igual que tú, considero que lo que hay que hacer ahora es educar. MATÍAS ASUN: Yo siempre me he preguntado qué es lo que hubiese dicho el Padre Nacho, que nosotros conocemos como el profesor Ignacio Martín-Baró, sobre el activismo. Yo creo que necesitamos una psicología activista, como psicología social aplicada, pero con un lado totalmente decidido. Porque creo que nuestra disciplina como ciencia se fue al carajo , está mucho más cerca de la metalmecánica. Entonces, la realidad es que el día a día, se parece mucho más a la refacción de bicicletas que a una acumulación sistemática de conocimiento. Por lo tanto, hay que abandonar esa idea media gringa y empezamos a pensar una psicología desde el sur, tengo la sensación que lo que se necesita es tomar partido en esto. La buena noticia es que hay más agua en la piscina. MARCOS CALBUN: Hola Matías. Bueno, esto no sé si es complejo o desesperanzador. Uno se queda con la sensación de cómo hacer esta psicología comunitaria activista, cuando se está generalmente metido o dando vuelta en la máquina, cuando todo se genera dentro las políticas sociales, dentro de las políticas públicas. Esa es una reflexión constante que tenemos varios con la psicología comunitaria que de repente, entramos y salimos por lo mismo. Quería compartir eso. GONZALO BUSTAMANTE: Muchas gracias. Bueno, compartir que acá en la región de la Araucanía, parte del territorio del Wallmapu, tenemos muchas redes, yo participo en la Red de Defensa de los Territorios que a su vez participa en el Movimiento por el Agua y los Territorios. Nosotros tenemos una iniciativa de norma en relación al derecho de las aguas, junto con MODATIMA y con la Coordinación de Territorios por la Defensa de los Glaciares. Todo eso previo al tema constitucional, previo al levantamiento popular de 2019 desarrollamos muchas iniciativas, marchas por el agua, a la cual llegaban grupos de gente, a veces más, a veces menos, pero lo hacíamos sistemáticamente. Hay espacios de movimientos y organizaciones sociales, que se articulan con organizaciones mapuches o no mapuches y otras organizaciones sociales. Y bueno, cuando mencionas eso de las amenazas a dirigentes, acá es una cosa cotidiana donde también hemos tenido que desarrollar iniciativas de protección, uso de tecnologías, redes sociales de software libre, con mejor seguridad, etc. Ahora, antes del 2019 eran iniciativas donde parecíamos ser muy pocos y era más tozudez nuestra, pero una vez que se produce el estallido social, teníamos planificados para esos mismos días cabildos ciudadanos en las plazas, y la gente participó con un ánimo que no habíamos visto antes, había una convocatoria importante. Ahora reflexionado desde la psicología comunitaria, yo soy más un activista social que un psicólogo comunitario, 92

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=