Dossier 2º Congreso Nacional de Psicología Comunitaria
tenemos, con los dirigentes comunitarios que pelean por el agua y por el medio ambiente. Pero más allá de eso, dentro de los propios movimientos, no se puede demostrar flaqueza, dentro de los propios movimientos sociales no hay ningún espacio de autocuidado, ni autoayuda, porque los movimientos sociales tienen la lógica guevarista de “ hasta la victoria final, compañero ”. Yo llevo 10 años y he visto fracturarse a absolutamente todos los movimientos comunitarios que recibieron acoso sistemático: en el Maipo, en Calama, en Freirina, en Punta de Choros, Petorca, Cabildo. Es tan complejo, que los impactos psicosociales ni siquiera están considerados dentro de los estudios de evaluación ambiental. Cuando el Ministerio de Salud elabora informes, no evalúa los conflictos ambientales, en la propia evaluación ambiental. Ahí hay una demanda gremial. Pero no lo hemos trabajado, no tenemos un trabajo de ayuda a los propios movimientos sociales a generar dentro de su propio movimiento, no solo mecanismos democráticos, no solo talleres de redes sociales, sino talleres de abordaje de la violencia. Por ejemplo los colombianos, después de los problemas que han tenido por los estallidos sociales con componente indigenista, están empezando a pensarlo. Nosotros tenemos mucho más que hacer porque, claramente, el nivel de violencia que van a implementar, especialmente en los conflictos por el agua, va a ser mayúsculo. Entonces, hay que ayudar a los propios movimientos sociales a tener espacios de resiliencia interna, apoyando a las dirigentas comunitarias por esto. La cantidad de amenazas y de violencia física, secuestro, quema de autos, carteles de rayado, fotos que les aparecen, llamados en la noche, se ha quintuplicado en los últimos años. La Fiscalía del Medio Ambiente tiene una serie de estudios de cómo esto se ha ido agravando. Quinta práctica posible. Formación de líderes y agentes sociales. No es lo mismo que mediación de conflictos. No los queremos preparar para la mesa de diálogo, los queremos preparar para que hablen en público. Hay formas de cerrar la brecha de poder, este es un proceso súper importante, lo que hay que hacer es construir poder popular. A eso me refiero cuando digo que el conflicto es político. Y construir poder popular evidentemente podría beneficiarse del entrenamiento de agentes y líderes sociales, que es una tradición histórica en Chile. Finalmente, toda esta cuestión tampoco hay que guardársela. Hay que sentarse a negociar con las agencias de planificación territorial, para que terminen con esta tontería de la mediación comunitaria como la única solución a todos los temas que tenemos y empecemos a pensar en serio en redistribución de activos, empezar a reducir las brechas. Yo creo que se pueden hacer asesorías al Estado y quiero creer, especialmente ahora, que es posible que del otro lado haya un poquito más de sensatez. Eso por mi parte. Muchas gracias por permitirme compartirles esto. JOSÉ SANDOVAL: Muchas gracias, Matías. Tenemos un espacio para preguntas, comentarios. Adelante María Angélica. MARÍA ANGÉLICA BENAVIDES: Muchas gracias Matías. Esto es como para respirar profundamente y es lo que estamos viendo en realidad. Antes que llegaras hubo un grupo de científicos que trabajan en comunidades que han hecho un trabajo súper potente y han trabajado 91
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=