Dossier 2º Congreso Nacional de Psicología Comunitaria
Pensemos algunas prácticas posibles. La primera es formación de activismo ambiental. Tácticas de persuasión, trabajo en comunidad, formación de equipos, técnicas de escalamiento progresivo del conflicto. Son cosas en las cuales nosotros trabajamos, de hecho tenemos un montón de trabajo, incluso producido por las academias estadounidenses, sobre conflicto de negociación y que es muy distinto que sentarnos en las mesas de diálogo. Formación de activismo ambiental en todo el sentido de la palabra comprende entregar herramientas para enfrentar el conflicto y hay un montón de talleres de liderazgo de Harvard que se podrían aplicar para esto. La segunda es la investigación académica: qué impactos está teniendo la crisis climática en los modos de vida; qué impactos está teniendo vivir sin agua; qué relación existe entre corrupción y salud mental. Yo los invito a revisar Secas.film, “Secas” es la versión del estado actual del movimiento de la lucha por el agua, que está liderado por mujeres y esto es fundamental, son las mujeres las que han logrado separar la lógica gremialista que en general llevan dirigentes hombres a nivel territorial. Si no fuera por ellas no habría MUZOSARE, ellas son las Mujeres en Zona de Sacrificio en Resistencia, en Quintero-Puchuncaví por ejemplo. La táctica habitual de abordaje del gobierno o de las instituciones públicas es dividir por segmento, entonces negocia con los pescadores artesanales, negocia con las caletas, etc. Las mujeres que viven en sectores rurales, además, han vivido, todas ellas una deconstrucción personal. No viven en un ambiente donde los hombres son particularmente modernos, la gran mayoría de las mujeres están separadas porque los hombres eran abusadores. Se han encontrado como mujeres en talleres de ayuda y es desde ahí que piensan la organización. Entonces, vienen con una historia súper potente. De esta manera, se vuelve importante pensar qué efectos tiene eso en términos psicosociales, qué efectos tiene esa narrativa. La tercera es la formación de redes de resistencia territoriales. Esta es una idea desarrollada a partir de una tradición de la psicología comunitaria, que está poco estudiada y que partió llevando a cabo Germán en los 80’: la idea de la formación de mesas de colaboración territorial. La psicología organizacional, que hacía Juvenal en esos años, de pensar las prácticas organizacionales, como forma de resistencias solidarias a nivel territorial. Eso lo hemos usado muy poco. Y hay una tradición en esto, porque la gran mayoría partimos haciendo psicología comunitaria, nos juntábamos con los distintos centros comunitarios en los municipios y en las zonas en que trabajábamos. Y eso funcionaba bastante bien, era lo único rescatable. La cuarta son las técnicas de autocuidado y reparación del tejido social. Aquí hay una cuestión que es fundamental. Ya conocemos el caso de Bertha Cáceres, a quien le dieron todos los premios pero la mataron igual o el de Vero Vilches, a quien le quemaron el auto al frente de su casa. Cuando a una dirigenta que pelea por el agua le tiran bencina o algún material inflamable para tratar de prenderle fuego en la calle y va a hacer la denuncia a carabineros y ahí le dicen: “ en qué andai metia”, es exactamente lo mismo que decirle “ usted anda con minifalda, por eso la violan ”. No solo es una agresión, sino que además, dentro del propio movimiento social, la sensación de pánico traumático que se genera, no tiene espacio para tramitarse a nivel comunitario. Y la gente se lo traga y lo absorbe. No por nada tenemos las tasas de cáncer que 90
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=