Dossier 2º Congreso Nacional de Psicología Comunitaria

3. Crisis Sistémica Global y su abordaje Local. Esta línea recogió trabajos sobre Crisis Socio-Ecológicas, Humanitarias y Emergencias; generando diálogos y reflexiones sobre las crisis socio-ecológicas, cambio ambiental global, (neo)extractivismo, desastres socio-naturales, entre otros. Las temáticas son socio-ecológicas, humanitarias, COVID-19, dimensiones psicosociales ante el cambio climático, psicología de la emergencia y gestión de riesgo de desastres, psicología de lo rural, defensa indígena del territorio y crisis humanitarias y pandemia. En esta línea temática fue un gran aporte la participación de: Alejandra Sánchez, Héctor Berroeta, Gonzalo Bustamante, Rodolfo Mardones, Matías Asun y José Sandoval. 4. Diversidad, Coexistencia y Convivencia Social en la Sociedad Neo y Post-Neoliberal. Recibimos trabajos que abordaban la diversidad de formas de coexistencia y convivencia social en la sociedad neo y postneoliberal. Tensionamos discusiones que visibilizaban el proyecto de la modernidad/colonialidad, estimulando la acción de nuevos sujetos comunitarios. Para ello se presentaron trabajos desde; derechos colectivos, otras formas de relación con la naturaleza, interculturalidad, migración, pueblos originarios y afrodescendientes. En esta línea temática participó entregando todos sus conocimientos: Germán Rozas, Zicri Orellana, Gonzalo Martínez, Leonor Cantera, María Angélica Benavides y Edison Leiva. Como Sociedad Chilena de Psicología Comunitaria, estamos seguros que todo este proceso y lo que estamos entregando a ustedes es una forma de generar conocimiento que no puede estar desligado de los contextos y personas con las que trabajamos. Desde esta perspectiva, proponemos que las ciencias son un espacio que se construye “en común y en plural”. Pensamos que es importante validar y reconocer diversas formas y sentidos de vivir y construir la Psicología Comunitaria, un campo diverso, complejo y, por sobre todo, interdisciplinar. Por eso, estamos construyendo espacios de diálogo en los que se expresan las propuestas recibidas a través de ponencias individuales, simposios, mesas temáticas, conversatorios, entre otros. Finalmente, este dossier es un trabajo que nos propusimos realizar teniendo la esperanza que sea un aporte conjunto con las líneas temáticas propuestas, que están siendo insumos para esta sistematización, aportes que haremos llegar a la Convención Constitucional y, además distribuiremos en las comunidades. Todos estos desafíos y aportes están siendo parte de la co-construcción de una psicología comunitaria acorde con los tiempos actuales. MUCHAS GRACIAS Concepción, 26 de julio 2022 9

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=